La Universidad de Sonora, campus Hermosillo, se ha posicionado como líder nacional en tecnología e investigación científica gracias a la inauguración de YUCA, el superclúster de supercómputo más potente del país.
Este avanzado equipo, gestionado por el Área de Cómputo de Alto Rendimiento (ACARUS), cuenta con una impresionante capacidad de 2,330 T-flops, superando ampliamente a otros centros de supercómputo en México. Para dimensionar su potencia, el segundo centro más potente tiene apenas 458 T-flops y el de la UNAM, 400 T-flops.
YUCA está compuesto por más de 50 servidores de CPU y GPU, miles de máquinas virtuales y 2.8 petabytes de almacenamiento, convirtiéndose en el motor de proyectos de inteligencia artificial, simulaciones matemáticas y diversos campos de investigación.
La Dra. María del Carmen Heras Sánchez, responsable de ACARUS, destacó que esta infraestructura ha permitido realizar en solo 5 meses un trabajo que requeriría 52 años de procesamiento convencional, beneficiando ya a departamentos como Matemáticas.
El proyecto, respaldado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), representó una inversión de 60 millones de pesos. Además de acelerar la investigación, YUCA busca repatriar científicos mexicanos que usualmente migran al extranjero en busca de recursos, impulsando la soberanía de la ciencia y los datos nacionales.
En tan solo unos meses, YUCA se ha convertido en el referente de supercómputo en México, al grado que ya se utiliza como unidad de medida en el sector científico nacional.
La Universidad de Sonora y YUCA marcan el comienzo de una nueva era para la ciencia mexicana, consolidando a Hermosillo como epicentro tecnológico nacional.





Más historias
Frente frío 10 ‘congelará’ este fin de semana; se esperan heladas, lluvias y bajas temperaturas en estas zonas del país
La olvidada fruta que alivia el estreñimiento y mejora la salud intestinal, según estudios
Peligroso virus SORVEPOTEL se expande por WhatsApp en Latinoamérica