septiembre 10, 2025
Hermenegildo Bustos: el genio del retrato

Hermenegildo Bustos: el genio del retrato

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

México es un país cuya gente tiene una enorme sensibilidad para las artes plásticas. Ya sea en entornos académicos, populares o hasta eclesiásticos, en ellos numerosas personas han aprendido el oficio de la pintura. Tal vez el caso más destacado sea el del oriundo del estado de Guanajuato, Hermenegildo Bustos. Entre tradición y genio, su capacidad autodidacta de aprender pintura la desplegó magistralmente en el formato del retrato. Sin nunca haber salido de su pueblo ni haber sido siquiera conocido en su día, hoy este hombre del siglo XIX es considerado uno de los grandes maestros de la pintura mexicana.

Uno de los dos retratos fotográficos del 23 de abril de 1901 donde aparece Hermenegildo Bustos con su esposa Joaquina Ríos. © Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Purísima del Rincón: el escenario de toda la vida de Hermenegildo Bustos

José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández nació en el pueblo de Purísima del Rincón, cabecera del municipio homónimo, Guanajuato, el 21 de abril de 1832. Es de destacar que el afamado pintor siempre vivió y murió en su localidad natal. Fue hijo de Serafina Hernández y de José María Bustos, campanero local. Precisamente, sus progenitores pertenecían a una cofradía religiosa. Devotos católicos, gracias a ellos el pequeño Hermenegildo se aproximó a la pintura a través del arte sacro, particularmente el del periodo virreinal.

Al igual que su padre, solía escribir y dibujar sobre los sucesos sobresalientes del pueblo, a manera de crónicas. Fue asistente del pintor Juan Herrera, y se especula que precisamente por él aprendió a dibujar y manejar materiales como el óleo. Sin embargo, realmente nada es certero. No hay muchas más noticias sobre su infancia y formación como pintor.

Retrato de Dolores Hoyos, 1864. © Colección Blaisten.

Bustos se convierte en retratista

La primera pintura que realizara Hermenegildo Bustos y de la que se tiene noticia, fue Retrato de un sacerdote, en la cual aparece el presbítero Vicente Arriaga, datada en el año de 1850. De ahí en adelante, iniciaría una labor de retratismo por el cual no cobraba mucho. Su padre, así como su esposa Joaquina Ríos, fueron tan solo algunos de los personajes pintados. Sus humildes vecinos y acaudaladas familias guanajuatenses fueron sus principales clientes. Aquellas personas aparecían solas, en pareja o con toda su familia en las obras de Bustos.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

En febrero de 1858, en medio de la Guerra de Reforma (1857-1860), el presidente Benito Juárez instaló su gobierno en Purísima del Rincón. Gracias a que el mandatario fue recibido con gran beneplácito por la comunidad, éste decidió tener su despacho en la sede del ayuntamiento local. Una mañana, Hermenegildo Bustos se presentó con Juárez ofreciéndole retratarlo, a lo que el Benemérito de las Américas accedió. Aquella pintura permaneció en casa de Bustos hasta su muerte. Posteriormente fue destruida.

Luis Meza / IEC Hermenegildo Bustos retrató a su esposa, Joaquina Ríos, en diferentes ocasiones. © Gobierno de Guanajuato.

La genialidad de la sencillez

Hermenegildo Bustos fue siempre un hombre sencillo. Ocupado con diversas actividades artesanales en la parroquia local, alternaba su oficio pictórico con la venta de nieves los fines de semana. Se confeccionó una casaca militar con la que solía vestirse. En su taller, convivía cotidianamente con un loro, un tecolote y un perro, su «familia», como los llamaba afectuosamente. Se sabe que si bien su matrimonio con Joaquina Ríos fue estable, tuvo diversos amoríos, de los cuales tuvo dos hijos ilegítimos.

Esta sencilla excentricidad era la sensibilidad necesaria para captar el carácter psicológico de las personas que retrataba. A partir de 1870, sus pinturas disminuyeron considerablemente. En 1901, realizó su famoso autorretrato en el que escribió lo siguiente: «Hermenegildo Bustos, indio de este pueblo de Purísima del Rincón, nací el 13 de abril de 1832.». Aquella pintura es considerada su obra maestra. Finalmente, fallecería a los 75 años de edad, el 28 de junio de 1907, tan solo un año después del deceso de su esposa.

Famoso autorretrato de Hermenegildo Bustos, fechado el 19 de junio de 1891. © MUNAL. INBAL.

La consagración de Hermenegildo Bustos

La historia de Hermenegildo Bustos bien pudo acabar como una anécdota curiosa de un pueblo del México profundo. Sin embargo, es gracias a la Revolución Mexicana y el nacionalismo posrevolucionario que conocemos sus bellos retratos. La revalorización del arte popular y las tradiciones plásticas que impulsó el muralismo y la nueva pintura mexicana, hicieron que Francisco Orozco Muñoz, Diego Rivera y otros artistas, descubrieran el extenso trabajo de Bustos. Gracias a ello, muy pronto los retratos del guanajuatense aparecieron en libros y recorrieron el mundo en exposiciones internacionales.

Hoy en día, Hermenegildo Bustos es considerado uno de los mayores artistas de toda la historia de la pintura mexicana. En su ciudad natal hay un museo que lleva su nombre, y que reúne buena parte de su obra. La forma en que las miradas de los retratos proyectan una conmovedora humanidad nos siguen cimbrando. Creador de su propia tradición y estilo, Bustos pintaba sujetos, personas reales, sin mayor pretensión que encarnar todo lo que veía en ellas.

La conmovedora humanidad de los retratos de Hermenegildo Bustos nos sigue asombrando. © Fotografía: Gabriela Mosqueda.
Conoce MéxicoHermenegildo BustosMéxico Desconocidopintura mexicana

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/