Tras la revisión del 90 por ciento de los títulos de concesión de agua vigentes, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) halló inconsistencias en 58 mil 938, de 482 mil que se han analizado hasta ahora, informó Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua. El total de títulos asciende a 536 mil, y entre las irregularidades destacan casos ligados a complejos industriales, balnearios y clubes de golf, cuyas concesiones son para uso agrícola y no pagan derechos.
Las principales anomalías giran en torno a vigencias no especificadas en los títulos, falsificación o duplicidad de concesiones, uso diferente al que se establece en la concesión, o ubicación errónea. El subdirector Rodríguez Alonso expuso como ejemplo el caso de 197 títulos que tenían registro para uso urbano, pero en realidad usaban el agua de manera particular; otros 272 de uso agrícola –por los que no se pagan derechos–, que no se destinan a producir alimentos sino que “son complejos industriales, balnearios, club de golf”, o venta de agua a través de pipas; 29 mil 539 por falta de certeza en la fecha de vencimiento; y 18 mil 753 con inconsistencias en la ubicación.
En el caso de títulos falsificados, dijo que mayormente ocurre “donde los acuíferos son deficitarios, es decir, donde no hay agua”. Varios de esos casos se ubican en el centro y norte del país. Además, el funcionario de la Conagua resaltó que, hasta ahora, han realizado 3 mil 912 visitas a lugares con concesiones, las cuales han derivado en 490 clausuras de los títulos.
Al participar en la conferencia presidencial, añadió que, con el ordenamiento de las concesiones ha habido un aumento en la recaudación de recursos. “Comparado el mes de agosto de 2024 con 2025, tenemos un incremento de 2 mil 938 millones [de pesos], es decir, un 15 por ciento”.
Rodríguez Alonso narró que iniciaron la revisión de todas las concesiones debido a que, al inicio de la actual administración, se encontraron muchas inconsistencias en los archivos de la Conagua. “Encontramos tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos y consecuentemente no podía darse un seguimiento a los trámites que estaban en Conagua”. Ello provocó rezago en trámites, de 145 mil cuando entraron al gobierno, y un registro poco confiable.
Lo anterior ocurrió como parte del modelo neoliberal que imperó en los anteriores gobiernos, criticó el director general de la Conagua, Efraín Morales López, quien señaló que se vio al agua como una mercancía, lo que consecuentemente terminó con un acaparamiento de concesiones, deterioro de la infraestructura y distribución desigual del vital líquido.
En este sentido, indicó que la actual administración planea la gestión del agua bajo una visión donde el recurso “deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y como un bien estratégico de la nación”. Efraín Morales mencionó que, para lograrlo, se presentarán iniciativas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, para “fortalecer las facultades de la autoridad del agua”; así como una reforma para “reglamentar el derecho humano al agua”, acabar con el “mercado negro de agua” y aumentar las sanciones por delitos hídricos. Además destacó la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, ocurrida en noviembre pasado.
El director de la Conagua destacó que algunos productores agrícolas y pecuarios “han devuelto de manera voluntaria” algunos volúmenes concesionados de agua que tenían sin ocupar. “Con estas acciones hemos logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos, esto es equivalente al suministro durante 4 años de agua para la Ciudad de México; y, también, hemos logrado tener un resultado muy importante en materia de recaudación”.
Te podría interesar: Rutas de la Salud de IMSS Bienestar abastecerán 8 mil centros de salud: Svarch
Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/
Más historias
Sheinbaum rechazó redadas y criminalización de migrantes mexicanos en EU
Monreal pide a Gutiérrez retirar demanda contra consejeros por revocación de mandato de AMLO
Discusión popular sobre reforma electoral no tiene precedentes: Pablo Gómez