La Guelaguetza 2023 se realizará el próximo mes de julio en Oaxaca, uno de los estados de México con grandes tradiciones. Aquí te contamos los detalles para que no pierdas detalle sobre esta gran festividad.
Para este año se tienen preparadas diversas actividades que abarcan experiencias gastronómicas, artísticas, culturales y mucho más. Por primera vez en mucho tiempo, la gran fiesta oaxaqueña se apropiará del espacio público fuera del auditorio. Para este 2023, se contempla la rehabilitación de espacios y calles para que la Guelaguetza se viva en toda la ciudad, así como en distintos municipios.
Este año se ofrece un programa con una visión renovada que no se limita a los “Lunes del Cerro”. Asimismo, se retoman sus orígenes populares ancestrales y se reconoce en todo su valor a las 16 etnias y pueblos afromexicanos, sus expresiones culturales, artísticas, musicales y dancisticas que participarán en las presentaciones de la Rotonda de la Azucena.
¿Cuándo se realiza la Guelaguetza 2023?
Las actividades de la Guelaguetza, que celebra su aniversario número 91, se realizarán durante todo el mes de julio, el mes de la Guelaguetza.
La inauguración está prevista para el próximo 1 de julio a las 17:00 horas en la Plaza de la Danza. Sin embargo, la fiesta principal, “Fiestas de los Lunes del Cerro 2023“, se realizará los días 17 y 24 de julio.
A partir de la inauguración podrás disfrutar de toda la magia, colores y tradición que aflora en las calles de Oaxaca. Se realizarán convites, danzas, puestas en escena, feria del mezcal, por mencionar algunas.
Calendario Guelaguetza 2023
Aquí te dejamos el desglose sobre las actividades, fechas y lugares en los que se llevarán a cabo durante el mes de julio de 2023.
Fechas y horarios
- Inauguración: 1 de julio. 17:00 horas,en la Plaza de la Danza.
- Convites de la Guelaguetza: 1, 7 y 8 de julio. A partir de las 19:00 horas, en las principales del Centro histórico de Oaxaca.
- Exposiciones artísticas y culturales: 10, 10, 21, 26 y 28 de julio. 16:00 horas, en el Centro Histórico.
- Festival de los Moles: 14 de julio, a partir de las 14:00 horas, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca.
- Semana de los antojos: del 14 al 25 de julio. De las 12:00 hasta las 20:00 horas, en el Parque Juárez.
- Feria del Tejate y del Tamal. 19 y 20 de julio, desde las 10:00 a las 19:00 horas, en la Plaza de la Danza.
- Calendas de las Delegaciones: 15 y 22 de julio a las 18:00 horas. La cita será en las principales calles del Centro Histórico.
- Obra de Teatro “Donají… La leyenda“: 16 y 23 de julio, en el Auditorio Guelaguetza, a las 20:30 horas.
- Expo Feria Artesanal Guelaguetza 2023: del 14 al 25 de julio, en el Gran Salón del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca. Los horarios de atención al público en general son de 10:00 a 20:00 horas.
Finalmente si lo tuyo, lo tuyo, son las bebidas espirituosas, toma nota porque también se llevará del 14 al 25 de julio se llevará a cabo la Feria del Mezcal. La cita para degustar un trago de esta mágica bebida es en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, en un horario de 10:00 a 20:00 horas.
Es importante señalar que las Fiestas de los Lunes del Cerro 2023, se realizarán por la mañana y por la tarde el 17 y el 24 de julio. La edición matutina comienza en punto de las 10:00 horas. Mientras que la edición vespertina será a las 17:00 horas.
Toma nota sobre estas actividades y no te pierdas de uno de los más grandes festejos de la cultura mexicana.
La historia de la Guelaguetza
La Guelaguetza, máxima fiesta del estado de Oaxaca, tiene sus orígenes en la época prehispánica, cuando los indígenas zapotecas que habitaban en la región dedicaban muchas de sus plegarias y bailes a dioses como “Centeocihuatl” o “Centéotl”, “Cosijo” y “Pitao Cocobi”, ligados íntimamente a la lluvia y al trabajo de la tierra (es decir, a los ciclos agrícolas). De acuerdo con la tradición, estas primeras fiestas culminaban con el sacrificio de una doncella y se realizaban en el mismo lugar donde actualmente se siguen celebrando: el cerro del Fortín, conocido en aquel entonces como “Tani Lao Nayyaloani” o “Daninayaloani” que significa Cerro de la Bellavista.
Durante la Conquista y la Colonia, las fiestas indígenas continuaron pero quedaron consagradas a la Virgen del Carmen, estableciéndose el domingo 16 de julio como la fecha oficial para las celebraciones (sólo en caso de que el 16 no cayera en domingo, éstas se llevarían a cabo el primer lunes siguiente a esta fecha). Desde entonces se les denominó como “Lunes del Cerro”.
Hacia el siglo XIX, muchos historiadores coinciden en que los “Lunes del Cerro” perdieron fastuosidad y que no fue sino hasta 1928 y 1930 cuando las festividades volvieron a adquirir importancia; incluso se introdujeron nuevos bailes como la “Danza de la Pluma”, que representa la hecatombe que significó la conquista de la región. Finalmente, para 1951, la fiesta comenzó a ser conocida popularmente como “Guelaguetza” y a partir de 1974 ésta tiene lugar en el Auditorio del mismo nombre, situado también en el cerro del Fortín.
¿De visita en Oaxaca? Consulta aquí nuestra guía sobre qué hacer en el estado
México Desconocido Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Antigua Aduana de Peralvillo, el histórico inmueble que aloja al Museo Indígena
Las caricaturas de Benito Juárez: entre la sátira política y la libertad de expresión
Minera Cuzcatlán: defensoras del territorio en peligro