Grandes artistas, ¿malas personas?

Grandes artistas, ¿malas personas?

“Como en el caso de Villon, Caravaggio, Céline, Genet y Hamsun, el arte va por un lado y la vida por el otro. No siempre la vida y lo realizado tienen la misma luz. Disfrutemos sus creaciones (como la de Garro)....Tomado de https://morfemacero.com/

El laberinto del mundo 

José Antonio Lugo 

Lo primero: esta columna busca comprender, jamás juzgar. 

Dicho lo cual, ha habido grandes artistas, en la literatura y en las artes plásticas, que han sido magníficos creadores cuyas vidas o acciones son criticables, en términos de lo que socialmente se considera adecuado, inconveniente o punible. Veamos, para empezar, el ejemplo de dos asesinos geniales. 

  • I. François Villon y Caravaggio  

El gran poeta francés asesinó a alguien. Sabía que si la justicia lo atrapaba, sería colgado de manera inmediata. Por ello, por tener un pie ya en la muerte, desde esa condición liminal, escribió los Testamentos y los Legados:  

He lanzado mi pluma al viento, que la siga quien aún espera. 

En adelante yo me callaré, 

pues proseguir quiero mi designio. 

Y si alguno me pregunta cómo 

oso hablar mal del amor, 

que esta frase le contente: 

“Quién muere, todo lo puede decir”. 

La noche del 29 de mayo de 1606 el gran pintor Caravaggio mató a un hombre llamado Ranuccio Tomassoni. Huyó a Nápoles y dos años después murió. ¿Debemos dejar de admirar la obra de estos inmensos artistas por ser asesinos? 

  • II. Dos escritores franceses indeseables: Jean Genet y Louis Ferdinand Céline 

Jean Genet fue prostituto, violador y ladrón desde antes de ser menor de edad. Sus libros son duros, incómodos. Jean Paul Sartre escribió sobre él un libro: Saint-Genet, comediante y mártir, donde lo nombra, como se ve, un santo de la oscuridad. A final de su vida, tres años antes de su muerte, el gobierno francés le otorgó el Premio Nacional de Letras. 

Louis Ferdinand Céline, por su parte, es autor de una novela excepcional Viaje al fondo de la noche, considerada por Le Monde entre las mejores novelas del siglo XX. Traidor a la patria, por colaborar con la Gestapo, estuvo preso en Dinamarca. Fue declarado “desgracia nacional”. Años después, fue indultado y en 2011 el gobierno de Francia le iba a rendir un homenaje, que fue cancelado por la fuerte presión de grupos sociales, debido a sus opiniones antisemitas.  

¿Qué hacemos con estos dos escritores? 

Quizá la mejor solución es la de Noruega. En 2009 crearon el Centro Knut Hamsum, con motivo del 150 aniversariodel escritor, quien, como sabemos, fue autor de obras maestras como HambrePan y Bendición de la tierra, y fue, también, colaboracionista con los nazis. 

El Centro expone a la vez su obra literaria y una sala dedicada al apoyo de Hamsun a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata, entonces, de exhibir la vida y obra de un artista, con sus claroscuros.  

  • III. Elena Garro 

Creo que las mejores escritoras del siglo XX fueron Inés Arredondo, Clarise Lispector y Elena Garro (también, Rosario Castellanos). 

No me interesa su vida privada. Se han puesto de moda lecturas sobre parejas (Ricardo Guerra/Rosario Castellanos; Octavio Paz/Elena Garro) que me parece caminan sobre un piso de hielo. ¿Qué se puede saber de una pareja? Siempre habrá información que no conocemos y que no está al alcance de ningún investigador.   

Sin embargo, hay algo que quiero compartir con ustedes. 

  • IV. Adolfo Bioy Casares 

En su monumental libro Borges, el autor de La invención de Morel, transcribe, ¡en 1700 páginas! todo lo que platicó con su amigo Jorge Luis a lo largo de infinitas cenas durante décadas. Allí podemos leer esta entrada: 

“Martes, 22 de octubre, 1968. Después de comer, llamo a Borges para hablar de la contestación a un telegrama de Helena (sic) Garro, que pide telegrafiemos nuestra solidaridad a Díaz Ordaz, ministro de gobernación mexicano (sic), por los últimos sucesos. Explica Helena que los comunistas tirotearon al pueblo y al ejército y ahora se presentan como víctimas y calumnian; que hay peligro de que el país caiga en el comunismo”. 

Como mexicano, me parece deleznable y ruin que Garro haya incitado a Borges y a Bioy, que no sabían nada o casi nada de lo que pasaba en México, a enviar este telegrama, con base en información falsa.  

Como en el caso de Villon, Caravaggio, Céline, Genet y Hamsun, el arte va por un lado y la vida por el otro. No siempre la vida y lo realizado tienen la misma luz. Disfrutemos sus creaciones (como la de Garro).  

Lo demás, se lo llevará el polvo. Quedan las obras.  

Tomado de https://morfemacero.com/