septiembre 15, 2025
Génesis: Descubren una antigua fuente de luz que encendió el universo entero

Génesis: Descubren una antigua fuente de luz que encendió el universo entero

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed

Uno de los mayores enigmas que hemos intentado descifrar durante cientos de años es sobre el origen de nuestro universo, después de comprender que nuestro planeta forma parte del Sistema Solar y que éste a su vez de la galaxia Vía Láctea, los científicos comenzaron a indagar sobre la existencia de otras galaxias y descubrieron la expansión que existe del cosmos, de esta manera pudieron calcular la edad del universo y comenzaron a teorizar sobre su posible origen.

Hoy echaremos un vistazo a uno de los mayores descubrimientos de la astronomía, con la cual los investigadores consideran que han sido capaces de rastrear una antigua fuente de luz que podría ser responsable de “encender el universo entero”.

Un enigma de cientos de años

Durante siglos, científicos y filósofos han estado fascinados por teorías sobre el origen del universo. Una de las fases más enigmáticas en la cronología cósmica es la época de la reionización, un período crucial que ocurrió aproximadamente mil millones de años después del Big Bang. Durante esta era, los primeros fotones emitidos por las galaxias comenzaron a transformar el universo en el vasto y complejo cosmos que vemos hoy.

Un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos internacionales ha identificado galaxias enanas que datan de hace más de mil millones de años como la fuente de los primeros fotones que encendieron la reionización cósmica. Estos hallazgos, publicados en la revista Nature, se lograron mediante el análisis de datos del telescopio espacial James Webb (JWST) de 10 mil millones de dólares. La investigación se llevó a cabo como parte del programa UNCOVER (Observaciones Ultradeep NIRSpec y NIRCam antes de la Época de la Reionización), que utiliza una combinación de técnicas avanzadas para investigar estas galaxias extremadamente débiles.

De acuerdo con una explicación proporcionada por el astrónomo Hakim Atek de la Universidad de Sorbona, quien lideró el estudio:

«La increíble sensibilidad de NIRSpec, combinada con la amplificación gravitacional proporcionada por Abell 2744, nos permitió identificar y estudiar estas galaxias en detalle».

La tecnología de vanguardia permitió a los científicos observar el universo con un detalle sin precedentes. Los hallazgos proporcionan una nueva ventana a la época de la reionización, ayudando a comprender mejor los procesos que dieron forma a los primeros mil millones de años del universo. Abell 2744, también conocido como el Cúmulo de Pandora, facilitó esta observación debido al efecto de lente gravitacional, que utiliza la curvatura del espacio-tiempo alrededor de objetos masivos como una lente. Este cúmulo, una amalgama de al menos cuatro cúmulos de galaxias más pequeños, permitió a los científicos detectar fuentes de luz de ocho galaxias extremadamente débiles.

Galaxias enanas, créditos de imagen a ESA/HUBBLE

Por su parte, Iryna Chemerynska, astrofísica del Instituto de Astrofísica de París y coautora del estudio, dijo: «Este descubrimiento revela el papel crucial que desempeñaron las galaxias ultra débiles en la evolución temprana del universo. Producen fotones ionizantes que transforman el hidrógeno neutro en plasma ionizado durante la reionización cósmica».

El descubrimiento se considera un logro significativo debido a la dificultad de detectar estas galaxias. Para lograrlo, los investigadores utilizaron tecnología avanzada como la cámara de infrarrojos cercanos (NIRCam) y el espectrógrafo de infrarrojos cercanos (NIRSpec) del JWST.

Descubriendo galaxias extremadamente débiles

El equipo empleó la técnica de Montaje de Obturador Múltiple de NIRSpec, lo que les permitió capturar espectroscopía de múltiples objetos de estas galaxias extremadamente débiles por primera vez.

«La abundancia de estas galaxias de baja masa durante este período es tan sustancial que su influencia colectiva puede transformar el estado del universo», enfatizó Atek. Además, agregó: «A pesar de su pequeño tamaño, estas galaxias son productoras prolíficas de radiación energética».

La investigación involucró la captura de imágenes ultra profundas seguidas de análisis espectroscópico, confirmando que estas galaxias produjeron suficiente radiación para disipar la «tiranía sin luz» del gas primordial en el universo temprano.

«Esto resalta la importancia de comprender las galaxias de baja masa en la formación de la historia del universo», agregó Chemerynska.

Este es solo el comienzo de lo que el JWST es capaz de estudiar en el futuro. Otro programa, GLIMPSE (Imagen de Lente Gravitacional y NIRCam para Investigar la Formación Temprana de Galaxias y Fuentes de Reionización), donde Atek es el investigador principal, tiene como objetivo explorar una era conocida como el Amanecer Cósmico, cuando el universo tenía solo unos pocos millones de años.

Estos hallazgos abren nuevas puertas para comprender los procesos formativos del universo temprano y muestran el poder sin igual del JWST para investigar estas eras distantes con una precisión inigualable.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed