octubre 20, 2025

Fernando Pessoa y su metaliteratura

“El 13 de junio ---Día de la Virgen de Fátima y fiesta de la ciudad de Lisboa--- fue el cumpleaños del gran poeta portugués Fernando Pessoa, nacido en 1988 (dos días después, el 15 de junio de 1888, nació en Jerez,...

El laberinto del mundo

José Antonio Lugo

I. La metaliteratura 

Son aquellas obras que han sido escritas a partir de otra obra literaria. Ejemplos pueden ser Madame Bovary, de Gustave Flaubert, de la que surgen Mademoiselle Bovary, de Maxime Benoît-Jeannin y Monsieur Bovary, de Laura Grimaldi. También Lolita, de Vladimir Nabokov, de la que surgen Diario de Lo, de Pía Pera y Territorio Lolita, de Ana Clavel. 

II. Fernando Pessoa. 

Fue uno de los más grandes poetas del siglo XX. Realizó una hazaña sin igual: creó otras voces poéticas, otros escritores, a los que llamó «heterónimos». Nacidos de su pluma, eran diferentes a él. Veamos. 

El poeta ortónimo Fernando Pessoa, escribió, en el poema Más allá de Dios: «Todo es nocturno y confuso / de lo que de nuestro aquí hay. / Pero uno y otro, un momento, / mirando bien, puede ver / en las sombras su movimiento / como en el otro mundo es el intento / del gesto que lo hace vivir». 

El heterónimo Alberto Caeiro, en El cuidador de rebaños, escribió: «No tengo ambiciones ni deseos. / Ser poeta no es una ambición mía / es mi manera de estar solo. / Cuando me siento a escribir versos / o, paseando por los caminos o los atajos, / escribo versos en un papel que está en mi pensamiento». 

El heterónimo Ricardo Reis escribió: «Lidia, ignoramos. Somos extranjeros / donde quiera que estemos. / Construyamos con nosotros mismos el retiro / donde escondernos, tímidos ante el insulto / del túmulo del mundo». 

El heterónimo Álvaro de Campos escribió en Tabaquería: «No soy nada. / Nunca seré nada. / No puedo querer ser nada. / Además de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo». 

Tenía otros heterónimos. Los más conocidos Bernardo Soares, autor de El libro del desasosiego, Alexander Search, autor de Un libro muy original y Rafael Baldaya, astrólogo. 

III. El año de la muerte de Ricardo Reis 

José Saramago, el único Premio Nobel de LIteratura en lengua portuguesa escribió un extraordinario homenaje a Pessoa: El año de la muerte de Ricardo Reis. En la novela de Saramago, Alberto Caeiro le avisa a Ricardo Reis -médico, que vive en Brasil- que debe regresar a Lisboa porque Pessoa 

ha muerto. Ricardo Reis llega a Portugal y vive seis meses más. Según Saramago, los muertos todavía deambulan después de su muerte durante medio año por el mundo. Al no tener existencia real Ricardo Reis, por ser un heterónimo, desaparece cuando el poeta se despide para siempre de sus apariciones por este mundo. 

III. Lluvia oblicua, de Manuel Moya. 

Nacido en 1960, Manuel Moya es el nuevo traductor de Pessoa en editoriales españolas. Tradujo El libro del desasosiego y escribió una biografía. Pero lo que nos importa es su novela Lluvia oblicua, que recrea los últimos días de la vida de Pessoa, enfermo de cirrosis, con los pulmones deshechos. Alberto Caiero le manda un poema, platica por teléfono con Ricardo Reis, que le manda por telegrama otro poema, ve a lo lejos a Álvaro de Campos pero, lo más importante, cita en el café A Brazileira a Ofelia, la mujer de su vida –después de su mamá–. Ella llega al café pero no se atreve a entrar. Cuando él sale cree verla, pero se atraviesa uno de los maravilosos trenes que hay en Lisboa. Poco después, Pessoa muere. 

El 13 de junio –Día de la Virgen de Fátima y fiesta de Lisboa–, fue el cumpleaños del gran poeta portugués, nacido en 1888 (dos días despues, el 15 de junio de 1888 nació, en Jerez, Zacatecas, Ramón López Velarde). 

Lo celebramos en Morfemacero recordando su obra y estas dos novelas que recrean su vida. Leamos a Pessoa, poeta infinito.

Tomado de https://morfemacero.com/