septiembre 17, 2025

Falleció el influyente sociólogo Howard Becker, autor de “Outsiders”

Howard Becker, es destacado por su enfoque innovador en la sociología, deja un legado perdurable.


El sociólogo estadounidense Howard Becker, reconocido por su influyente enfoque en la sociología y autor de obras como “Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje”, falleció a la edad de 95 años. Su impacto en el mundo académico y su legado en el campo de la sociología de la desviación perduran, dejando una marca imborrable en las generaciones venideras.

Becker, quien completó su doctorado en la Universidad de Chicago a la temprana edad de 23 años, ha sido una figura de renombre en el mundo académico durante décadas. Su obra “Outsiders. Hacia una sociología de la desviación” se convirtió en un clásico de los años 60, y su alcance trascendió fronteras gracias a las traducciones al español realizadas por Jaime Arrambide. La editorial Siglo XXI, responsable de sus publicaciones en español, anunció la partida de Becker y lo recordó como un estudioso que desafió las etiquetas sociales y exploró lo convencional y lo desviado en la sociedad.

Explorando la Sociología de la Desviación

Una de las contribuciones más destacadas de Howard Becker a la sociología fue su enfoque innovador en el estudio de la desviación social. Su obra seminal “Outsiders. Hacia una sociología de la desviación”, publicada en los años 60, revolucionó la forma en que se abordaba el comportamiento desviado en la sociedad. Becker desafió las etiquetas tradicionales y se adentró en el mundo de aquellos que eran considerados “diferentes”. Sus investigaciones revelaron cómo las normas sociales y las etiquetas moldean la percepción de lo que es considerado normal y lo que es desviado.

Becker exploró cómo las etiquetas sociales afectan la vida de las personas y cómo estas pueden influir en la autopercepción y en la interacción con la sociedad en su conjunto. Su enfoque humanista y empático le permitió iluminar las complejidades de la desviación y cuestionar las interpretaciones superficiales. Gracias a su trabajo, se logró un cambio en la forma en que se analiza y comprende la conducta desviada, abriendo un diálogo enriquecedor sobre la importancia de la empatía y la comprensión en el estudio de la sociedad.


Desafiando los Paradigmas Sociales

“Pionero de la sociología, Howard Becker desafió normas, exploró la desviación y dejó un legado duradero en la academia.”

Otro aspecto fundamental de la obra de Howard Becker radica en su disposición a cuestionar los paradigmas sociales arraigados. Su valiente exploración de temas tabú y su disposición a abordar temas controvertidos hicieron eco en el mundo académico y más allá. En “Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje”, Becker cuestionó la noción predominante de que el consumo de marihuana era necesariamente un acto de “abuso”. En cambio, presentó una perspectiva que situaba el consumo de cannabis en un contexto social y cultural más amplio, desafiando las concepciones simplistas y estigmatizantes.

Además de su trabajo pionero en la desviación social y el consumo de drogas, Becker también dejó su huella en el ámbito de la música. Su investigación sobre los músicos de jazz reveló las dinámicas sociales y culturales que influyen en la creación musical y la formación de identidades artísticas. A través de sus investigaciones multidisciplinarias, Becker demostró cómo la sociología puede enriquecer nuestra comprensión de diversos aspectos de la vida humana, desde la desviación hasta la expresión artística.

Un Legado Duradero en la Sociología

El legado de Howard Becker en la sociología es innegable. Sus obras desafiaron las convenciones y fomentaron el pensamiento crítico en el análisis de la sociedad. Desde su enfoque en la desviación social hasta su exploración de la música y el arte, Becker demostró cómo la sociología puede arrojar luz sobre aspectos fundamentales de la experiencia humana. Su influencia perdura en las aulas y en la investigación, sirviendo como recordatorio constante de la importancia de mirar más allá de las etiquetas y comprender las complejidades que moldean nuestra realidad social.


Tomado de http://Notaantrpologica.com/