noviembre 6, 2025
Exhiben en videos operación de huachicol fiscal en Matamoros - Elefante Blanco

Exhiben en videos operación de huachicol fiscal en Matamoros – Elefante Blanco

Tomado de https://elefanteblanco.mx/

Victoria, Tamaulipas.- Una red de contrabando de hidrocarburos cruza diariamente combustible de Texas a Tamaulipas usando documentos falsos y el aval directo de mandos aduaneros en Matamoros. El mecanismo opera a la vista de autoridades federales y estatales, evita el pago de impuestos y deja pérdidas diarias estimadas en 60 millones de pesos para el fisco mexicano, de acuerdo con registros videográficos y testimonios difundidos por el noticiario En Punto de NMás.

La ruta es el cruce Los Indios–Lucio Blanco, que conecta Brownsville, Texas, con Matamoros, Tamaulipas. Ahí, según la evidencia recopilada, circulan alrededor de 100 pipas al día, cada una con capacidad de 55 mil litros de diésel y gasolina, que ingresan como si fueran otro tipo de carga para no despertar alertas fiscales ni ambientales. 

El operativo empieza antes de la línea, cuando los choferes estacionan las unidades a unos metros del puente y cambian los rombos de identificación obligatoria del material peligroso. Los números 1202 y 1203, que corresponden a diésel y gasolina, son sustituidos por señalamientos 1170 y 1268, que describen alcohol etílico, etanol o “destilados de petróleo”. Esa alteración permite que, ya en el módulo, las pipas se presenten como carga distinta al combustible automotriz y se salten controles de importación energética. 

El siguiente tramo es la aduana mexicana, ahí entra la otra capa del esquema, el uso de un documento apócrifo de despacho aduanero, el llamado DODA, que sustituye al pedimento legal. Con ese papel, las pipas cruzan sin pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ni IVA de importación. No hay toma de muestras del carburante ni verificación de la Guardia Nacional ni de laboratorios móviles de Pemex, que son el protocolo regular para hidrocarburos.

Las imágenes a las que tuvo acceso NMás identifican a funcionarios en la propia garita de Matamoros que presuntamente facilitan el paso: Rubén Chapa Izaguirre, jefe del Departamento de Verificadores; Gonzalo Cervera Méndez, jefe de Operación; y Blas Pedro Sarabia García, administrador de la aduana de Matamoros.

De acuerdo con el reportaje, estos mandos permiten el ingreso de las pipas sin la inspección fiscal ni aduanera que exigiría una importación real de combustible. Incluso se documenta a Cervera Méndez en maniobras directas para agilizar el cruce. 

El cálculo económico dimensiona el tamaño del negocio: cada pipa, cargada con 55 mil litros, debería pagar en promedio 600 mil pesos en impuestos. Multiplicado por las cerca de 100 unidades que pasan a diario, el desfalco diario al SAT se estima en 60 millones de pesos. Eso equivale, en una sola semana de operación constante, a más de 400 millones de pesos que no entran a la Hacienda pública y que terminan en redes privadas de contrabando, protección y lavado.

El modelo es una versión terrestre del llamado huachicol fiscal: no se perforan ductos, se falsea el pedimento. Se importa gasolina como si fuera “destilado” o “aditivo”, se declara un producto que paga otra tarifa y se cruza con la venia de funcionarios que deberían detenerlo.

Esta figura ya había sido detectada en puertos de Tamaulipas, los de Altamira y Tampico, donde investigaciones federales vincularon a mandos navales y a operadores privados en el ingreso de millones de litros desde Houston sin el pago de IEPS, bajo la fachada de aditivos lubricantes. Esas operaciones generaron ganancias estimadas en al menos 150 millones de dólares y derivaron en detenciones de personal de Marina y aduanas entre 2024 y 2025. 

Lo que ahora se documenta en Matamoros muestra que el esquema sobrevivió y migró al cruce carretero, ya no sólo son cargamentos marítimos descargados en muelle y movidos por navieras y agencias aduanales; ahora son pipas que entran diario por un puente internacional, con sellos cambiados a mano frente a cámara.

El contrabando de combustibles en la frontera noreste ha sido históricamente una fuente de ingresos para redes criminales que operan en Tamaulipas, donde el control territorial y el cobro de piso han ido de la mano con el control de mercados energéticos ilegales como el diésel “barato” para transporte de carga, pesca y obra civil.

La participación de funcionarios de aduana en Matamoros confirma que el negocio ya no depende sólo de un grupo armado con acceso al río Bravo, sino de una cadena que incluye personal administrativo del gobierno federal. Esa complicidad burocrática es precisamente lo que blindaba las operaciones marítimas previas en Altamira y Tampico, según las investigaciones federales sobre el llamado “huachicol fiscal”. 

El material difundido muestra que las pipas pasan sin fila, sin muestreo y sin sellos ambientales, en un punto que cualquier trailero de la franja conoce, el puente Los Indios–Lucio Blanco. Este paso se volvió una válvula para combustibles a gran escala, según la evidencia presentada, el movimiento sostenido de 5.5 millones de litros al día ya no es clandestino, es solo rutina.

Hasta ahora, no se ha informado públicamente de detenciones derivadas de estas grabaciones ni de la separación del cargo de los mandos aduaneros señalados. La autoridad mexicana ha dicho en otros casos, como el de Altamira, que “no habrá impunidad”, pero la red sigue cruzando. 

También te puede interesar: Operación Frontera Norte aseguran 70 mil litros de huachicol

Con información de nmas.com.mx

Tomado de https://elefanteblanco.mx/