Evocación de lo ausente: la fotografía del desierto como arqueología del tiempo

Evocación de lo ausente: la fotografía del desierto como arqueología del tiempo

Tomado de https://piedepagina.mx/

<!––>

Alfredo De Stefano desarrolla una práctica fotográfica que trasciende la mera documentación paisajística para configurar lo que podría denominarse una «arqueología temporal del desierto», donde la intervención escultórica y la memoria fotográfica convergen en la evocación de ausencias que revelan tanto la devastación ecológica como la fragilidad de la existencia

Por Jacob Bañuelos Capistrán / Ig @jibcjac

En el panorama actual de la fotografía de paisaje, donde la espectacularización de lo natural tiende a naturalizar su propia devastación, Alfredo De Stefano (https://adestefano.com/) plantea una aproximación radical que subvierte las convenciones del género. Su reciente reflexión sobre décadas de trabajo en territorios desérticos sugiere que estamos ante una práctica que trasciende la representación para configurar lo que denominaríamos «fotografía arqueológica temporal»: una operación que no documenta el paisaje sino que lo reconstruye desde la memoria de sus ausencias.

Vivimos en una época donde el desierto se ha convertido en metáfora privilegiada de la devastación antropocénica, territorio que concentra las contradicciones de una civilización que ha transformado espacios fértiles en baldíos mientras romantiza estéticamente su desolación. Frente a esta condición paradójica, De Stefano identifica en el desierto no un objeto de contemplación sino un espacio de interrogación sobre la temporalidad y la ausencia.

Su propuesta metodológica parte de una inversión fundamental: en lugar de capturar el desierto tal como se presenta, lo reconstituye desde la evocación de lo que ha perdido. Para ello desarrolla un marco de trabajo que integra tres dimensiones complementarias: la intervención escultórica del espacio, la construcción de temporalidades superpuestas y la fotografía como culminación de un proceso de restitución simbólica.

El marco conceptual que propone De Stefano se estructura en torno a lo que Heidegger denominó «encarnar el lugar»: una práctica que no conquista el espacio sino que dialoga con su especificidad temporal y material. La primera dimensión, la intervención escultórica, opera como «preconstrucción fotográfica» donde los elementos dispuestos —animales disecados, estructuras arqueológicas simuladas, objetos que evocan extinciones— funcionan como dispositivos mnemónicos que restituyen memorias devastadas.

La segunda dimensión, la temporalidad superpuesta, desarrolla lo que podríamos llamar una «cronopolítica del desierto» donde pasado paleontológico, presente ecológico y futuro especulativo convergen en una sola imagen. Sus referencias a la arqueología y la paleontología operan como «simulacros de monumentos» que problematizan la linealidad temporal del progreso moderno.

La imagen del proceso en el Sahara revela la dimensión performática de su práctica. No se trata de fotografía de paisaje sino de «fotografía de evento»: la cámara registra un acontecimiento construido específicamente para ser fotografiado. El desierto funciona como escenario, pero también como co-autor de una pieza que solo alcanza su realización plena en el acto fotográfico.

Esta metodología problematiza las convenciones de la fotografía documental contemporánea. Mientras el fotoperiodismo de paisaje tiende a presentar el territorio como evidencia de transformaciones ambientales, De Stefano desarrolla una «ficción arqueológica» que revela verdades más profundas sobre la relación entre civilización y devastación ecológica.

La secuencia de Namibia expone la dimensión escultórica de su proceso. Los elementos dispuestos en el paisaje —que evocan estructuras arqueológicas, restos paleontológicos o vestigios de civilizaciones extintas— funcionan como «prótesis de memoria» que restituyen al desierto narrativas temporales que trascienden su condición presente.

En términos de teoría fotográfica, esta práctica desarrolla lo que podríamos denominar «fotografía reconstructiva»: un género que opera desde la premisa de que el territorio contemporáneo ha perdido la capacidad de narrar sus propias transformaciones históricas, requiriendo intervenciones artísticas que restituyan su legibilidad temporal.

En «Luciérnagas», De Stefano desarrolla una de sus metáforas más potentes: la evocación de vida en el espacio de la extinción. Las pequeñas luces dispuestas en la inmensidad nocturna del desierto operan como «simulacros de bioluminiscencia» que restituyen poéticamente la presencia de formas de vida que estos territorios han perdido o están perdiendo.

Desde la perspectiva de la crítica institucional, estas intervenciones cuestionan tanto los marcos curatoriales del arte contemporáneo como las metodologías científicas de la arqueología y la paleontología. Al crear «falsas evidencias» de pasados especulativos, De Stefano problematiza los regímenes de verdad que organizan nuestra comprensión del tiempo geológico y la extinción.

La dimensión ética de su propuesta emerge de su carácter efímero. Las intervenciones se deshacen después de ser fotografiadas, revelando que su función no es monumentalizar sino generar «eventos de memoria» que solo perduran en el registro fotográfico. Esta temporalidad efímera refuerza la reflexión sobre la fragilidad de los ecosistemas y la transitoriedad de la existencia.

En el contexto de los debates sobre arte y ecología, el trabajo de De Stefano trasciende tanto el activismo ambiental directo como la estetización contemplativa de la naturaleza. Su práctica desarrolla lo que podríamos llamar una «pedagogía temporal» que enseña a ver el presente desde las ausencias que lo constituyen.

En una época donde la crisis climática ha convertido al desierto en espacio paradigmático de la devastación antropocénica, la metodología de De Stefano ofrece herramientas conceptuales para desarrollar aproximaciones críticas que trascienden la documentación testimonial. Su «arqueología especulativa» no predice el futuro sino que excava en el presente las evidencias de pérdidas que habitualmente permanecen invisibles.

En una sociedad donde las imágenes del paisaje tienden a naturalizar su propia devastación, el trabajo de artistas como De Stefano adquiere una función crítica fundamental: la recuperación de la memoria como instrumento de comprensión temporal. Su práctica desarrolla una «cronopolítica de la imagen» que problematiza la aparente inmutabilidad del desierto para revelar las transformaciones históricas que lo han constituido. 

En última instancia, la propuesta de De Stefano nos enfrenta a una pregunta fundamental sobre la responsabilidad temporal de la práctica artística contemporánea: ¿cómo pueden las intervenciones estéticas restituir memorias devastadas sin romantizar la devastación? La respuesta, sugiere el autor, pasa por la construcción de «eventos arqueológicos» que funcionen como dispositivos pedagógicos, capaces de enseñar formas de percepción temporal que trascienden tanto la nostalgia como la resignación ante lo irreversible.

Nota:

El texto completo de Alfredo De Stefano «Evocación de lo ausente» se puede leer en el libro Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía, disponible para descarga en: http://dccd.cua.uam.mx/repositorio/libros.php?libro=DesafiosCreativos

Es posible consultar más sobre la obra del autor en https://adestefano.com/. 


Doctor en Ciencias de la Información (Apto Cum Laude 1991-1995), en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. con la Tesis Doctoral: Fotomontaje Síntesis Visual: historia, teoría y práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2005, actualmente es SNI-1. Actualmente es Director de la Maestría en Comunicación (MCO) y profesor e Investigador de Tiempo Completo Departamento de Industrias Creativas del Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México, donde imparte las materias de Fotografía e Imagen Digital y Fotoperiodismo. Pertenece a la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.

Tomado de https://piedepagina.mx/