octubre 19, 2025
EU aumenta bloqueo y cerco militar contra Venezuela

EU aumenta bloqueo y cerco militar contra Venezuela

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/

Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y hasta un submarino con arma nuclear forman parte de la presencia imperial estadunidense en el mar Caribe para lograr el ansiado cambio de régimen en Venezuela. El objetivo, a decir de expertos consultados por Contralínea, son sus recursos: el petróleo, el gas, la biodiversidad, el agua. Pese a bloqueos y sanciones económicas, el pueblo y su gobierno, como en otros intentos de invasión, han salido adelante. En entrevista, el viceministro venezolano de Políticas Antibloqueo, William Castillo, subraya las sanciones aplicadas contra su país, como las 32 toneladas de oro bloqueadas en Inglaterra y el atroz robo de una filial de la paraestatal petrolera PDVSA. En total, Estados Unidos ha establecido 1 mil 42 Medidas Coercitivas Unilaterales contra la República Bolivariana

Caracas, Venezuela (enviado). En la capital venezolana la gente abre todos los días sus negocios. Desde los primeros rayos del alba hasta el ocaso, la población continúa su vida normal, sin caer en la psicosis por la guerra cognitiva. Eso no implica desconocer que Estados Unidos bloquea su economía y que tienen a unos varios kilómetros armas de destrucción masiva y el intento imperial de cambiar el régimen en Venezuela.

El bloqueo se vive todos los días, es una de las tantas agresiones imperiales del gobierno estadunidense que, más allá de administraciones demócratas o republicanas, mantiene un consenso en que el gobierno venezolano debe caer. Las sanciones económicas son vistas desde el poder hegemónico como un arma de poder suave que va dirigida a gobiernos y poblaciones.

Para el viceministro de Políticas Antibloqueo William Castillo, no existe poder suave en términos de agresión. En entrevista para Contralínea, menciona que “las sanciones a una persona, o a ministerios tiene ciertas características. Pero cuando se aplican masivamente tiene efectos en la población”.

Además de los recursos en bancos, el viceministro Castillo destaca las más de 32 toneladas de oro bloqueadas en Inglaterra y el atroz robo de CITGO, la empresa filial de PDVSA –empresa estatal de petróleo– en EU, que es el séptimo complejo refinador en aquél país”.

Las Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) mayoritariamente impuestas por occidente, no es un problema de un solo país, es el 28 por ciento de la población mundial, pues 30 países han sido sancionados. Aunque la mayoría de los países en la Asamblea de las Naciones votan en contra de estas medidas, el poder hegemónico estadunidense recae sobre poblaciones enteras y gobiernos.

Sobre Venezuela se esgrimen, quizá, las mayores presiones del imperialismo en América Latina: 1 mil 42 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC), establecidas por Estados Unidos, a las que se suman las de la Unión Europea.

Las sanciones, además, implican no poder usar el sistema financiero internacional, el bloqueo a las exportaciones de petróleo, la imposibilidad de comprar en el extranjero insumos para la industria petrolera, así como otros insumos.

Los sectores públicos que han padecido ese bloqueo son: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y sus filiales, los ministerios de Finanzas, Alimentación y Salud. Además el Banco Central de Venezuela, y sectores como transporte y minería, tecnología y telecomunicaciones, Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, Seguridad y orden público.

Y en el sector privado: empresas del sector petrolero, empresas de tecnología y telecomunicaciones; proveedores internacionales, barcos, navieras, comercio electrónico e internet. Las pérdidas son millonarias, indica William Castillo: entre 2015 y 2020, la producción petrolera cayó casi 90 por ciento. Las pérdidas para PDVSA son del orden de 232 mil millones de dólares en el mismo periodo, y el costo económico por caída del PIB fue de 642 mil millones de dólares.

Estados Unidos ataca tres variables del Estado-nación

A decir del general en retiro Pascualino Angiolillo, el objetivo es atacar las tres variables que dan forma al concepto de Estado-nación: población (Estado de bienestar), para minar la aceptación entre la población de su gobierno. Gobierno: es blanco de ataque en el centro de gravedad para dificultar el ejercicio del gobierno y afectar la administración pública para que sea percibido por la población. Y territorio: desetabilizan la integridad territorial alimentando viejas disputas territoriales, para que Venezuela tenga problemas con sus vecinos.

La disputa es particularmente con Guyana por la zona del Esequibo, una porción de tierra y mar que es sumamente estratégico no sólo para Venezuela, sino para la región porque posiciona a América del Sur como un espacio rico en recursos que posee mayoritariamente Venezuela. El apoyo de EU a Guyana pone me manifiesto la necesidad de que no sean gobiernos soberanos los que controlen los principales recursos menguantes de hidrocarburos.

No es menor el problema, si se revisan las variables de producción, y reservas, la tasa de crecimiento desde que comenzó el siglo XXI no muestra el mismo ritmo de crecimiento de la segunda mitad del siglo XX. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de las reservas mundiales pasaron de 2.3 por ciento en la primera década del siglo XXI a 0.3 por ciento en la siguiente década de 2011 a 2020.

Tasa de crecimiento de la producción, consumo y reservas de petroleo mundial

Años2001-20102011-2020
Producción1 por ciento1 por ciento
Consumo1 por ciento0  por ciento
Reservas2.3 por ciento0.3 por ciento

Fuente:  Energy Institute Statistical Review of World Energy, 2025

Al general retirado Pascualino Angiolillo le preocupa particularmente la doctrina de guerra cognitiva. “El despliegue militar responder a una estrategia de guerra psicológica para aplicar la teoría del shock y generar nerviosismo en la población venezolana como parte de la guerra cognitiva que va dirigida a las emociones de los seres humanos para que el sistema nervioso central, segregue algunas sustancias que pueda generar una perturbación a su sistema como seres humanos y también se ve afectado su sistema inmunológico”.

La teoría de guerra cognitiva es parte de un diseño institucional como parte de guerra psicológica. El campo de guerra termina siendo el cerebro de los seres humanos. Angiolillo no descarta que el cerco militar sea una estrategia de disuasión, de una doctrina del miedo, turbulencia social para asustar a la población venezolana. Sin embargo, Venezuela presenta una geopolítica internacional en la que cuenta con aliados estratégicos y potencias que lo apoyan políticamente.

Escalada militar es por petroleo, lo demás, es cuento

La operación que está llevando Estados Unidos en el Caribe es ilegal y criminal, dice William Castillo a Contralínea. Además recuerda que “han sido asesinadas 17 personas sin tener derecho a juicio, sin ser detenidas. Han sido asesinadas utilizando armas letales del ejército de Estados Unidos, lo cual está prohibido por la constitución de EU y por las leyes pues no se pueden utilizar sin el aval del congreso. Entonces no es legal en EU, viola el derecho internacional, la carta de Naciones Unidas y el derecho de Venezuela”.

Por su parte, el general en retiro Pascualino Angiolillo menciona que hay tres grandes razones que dan estructura al conflicto con Estados Unidos. “Una constitución nueva que emana de los sentires del pueblo. Libre autodeterminación, soberanía sobre los recursos e independencia y no ser manejado por potencias hegemónicas”.

En segundo orden, menciona las grandes riquezas que posee Venezuela. En entrevista para Contralínea, el general Angiolillo, experto en temas de geopolítica, indica que “Venezuela certificó en su revolución 303 millones de barriles de petróleo bajo el subsuelo [la más grande del mundo]. Estamos ocupando el quinto lugar en reservas estratégicas de gas 2 millones de pies cúbicos. La gente nos ubica en el número ocho pero el gas está asociado al petróleo, quizá haga falta terminar por certificar las reservas. Tenemos la tabla periódica de los elementos en nuestro basto territorio. Un país rico en minerales estratégicos, muy cotizado en estos tiempos por el avance tecnológico de las principales potencias”.

Reservas probadas de petróleo (2020)

Fuente: CONAHCYT, Planeas, 2025.

La tercera razón es la distancia de Venezuela del imperio, que requiere de estos recursos. Frente a los conflictos internacionales en el mundo, desde una perspectiva de seguridad energética –que es también una de seguridad nacional– Estados Unidos requiere de recursos seguros y cercanos, y eso posiciona a Venezuela en el radar del interés del capital financiero y del capital fósil estadunidense.

Un análisis similar hace el docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, David Paravisini. En entrevista, explica que “la importancia del petróleo empieza a ser un problema [para Estados Unidos] cuando los venezolanos y venezolanas, decidimos que es importante para nosotros. Que podemos usar el petróleo para desarrollarnos y no sólo para venderlo y es un ingreso fiscal el cual la élite dominante se apropiaba de esos recursos”.

Paravisini menciona que “las agresiones de Estados Unidos tienen que ver con el petróleo, lo demás, es cuento”. Y en esa historia contemporánea de Venezuela hay un punto de inflexión cuando, después de 1998, llegó Hugo Chávez al poder –con una amplia cantidad de votos– y el pueblo venezolano decidió recuperar el petróleo para que “tuviéramos opciones de crecimiento, que dejara de ser un país dependiente, neocolonializado, con todos los rasgos de colonia pero en manos de una burguesía que es instrumento de las grandes empresas petroleras que ya ocupaba PDVSA”. Un proceso similar vivió México en los años del periodo neoliberal.

Pero además hubo una geopolítica energética planteada por Hugo Chávez, que implicó un reordenamiento en varios sentidos. Una reunión de la OPEP iniciado el siglo XXI para que el precio del petróleo aumentara; la venta de petróleo venezolano a crédito a países latinoamericanos y caribeños y plantear el pago de éste incluso en especie, pero con la condición de que fuese comprado por empresas públicas de petróleo.

Precio del Petróleo en dólares por barril (1860-2030)

Fuente: Statistical Review of World Energy, 2025.

El académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, David Paravisini, explica que fue claro que “el tema del petróleo es el motivo de esta guerra, que no va a tener fin hasta que haya un enfrentamiento o no sé de qué manera lo podrán [detener], o con la diplomacia se instale una mesa. Porque han comido toda su vida el petróleo venezolano sin pagarlo, de pronto decirle [a Estados Unidos]que lo van a pagar. Te estás metiendo con el imperialismo”.

Preparación de milicias ante posibilidad de ataque militar

La Comuna El Panal, en Caracas, es una experiencia social que se ha enfrentado históricamente a distintos problemas como la exclusión, el narcotráfico, problemas cotidianos y al imperialismo. La vocera del consejo comunal de Santa Rosa, Judith Guerra, dice a Contralínea que “ahorita el sentimiento es colectivo: es la patria, es Venezuela. Entonces se defiende la patria, independientemente de la posición política que tenga, o sea, los venezolanos debemos defender la patria”.

Judith Guerra argumenta que la población venezolana está recibiendo adiestramiento militar, se enseña desde defensa hasta primeros auxilios. Reconoce que en el estado de ánimo social sí hay preocupación “más no miedo”. Menciona, además, que Venezuela “tiene espíritu patriota, independientemente de la posición política, estamos dispuestos a luchar por lo que venga”.

México, punto de quiebre hegemónico estadunidense

Para el general Pascualino Angiolillo –experto en temas latinoamericanos y geopolítica–, Estados Unidos intenta intervenir en otros Estados bajo la doctrina de Estados villanos y forajidos, en donde el narcotráfico y el terrorismo aparecen como el caballo de troya para la injerencia.

Aunque Venezuela es el ejemplo con la última administración de Donald Trump, esas presiones imperiales se ejercen contra varios países latinoamericanos, entre ellos México, que ha sabido sortear dichas presiones. Para el general Pascualino Angiolillo, la República Mexicana aparece como la línea de quiebre hegemónico. “México recibe las mayores presiones del imperio injerencista, que tiene como vecino del norte y de ahí parte el sueño de integración de Bolivar”.

FOTO: ANIBAL GARCÍA

Establecer ese punto de quiebre hegemónico implica –desde un punto de vista estratégico y geopolítico– volver al sueño de Simón Bolivar –a quien México reconoció como mexicano en 1824– de integración regional frente a imperios, como una estrategia “que sea disuasivo del imperio que quiere imponer su voluntad a punta de portaviones y capacidades militares”.

Por su parte, William Castillo –viceministro de Políticas Antibloqueo– menciona a Contralínea que “no es una agresión únicamente contra Venezuela, es una agresión contra todos los países del Caribe; contra la CELAC, porque busca imponer la diplomacia de las cañoneras, el neomonrroismo, ahora apuntándole a cualquier nación pequeña del Caribe, imponiendo su voluntad y chantajeandolos. Es una operación contra América Latina y el Caribe, contra la soberanía y contra los derechos de los Estados latinoamericanos”.

FOTO: ANIBAL GARCÍA

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/