En defensa de una Economía de sistemas

En defensa de una Economía de sistemas

Tomado de https://vientosur.info/


[Este martes 6 de mayo José Manuel Naredo recibió en Madrid un merecido doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a propuesta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta Universidad. Publicamos a continuación una nota de presentación del acto y el discurso que el nuevo doctorado pronunció por tal motivo.]

A propuesta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la UNED ha investido doctor honoris causa a José Manuel Naredo Pérez, economista, estadístico y referente intelectual de la Economía Ecológica y del pensamiento transdisciplinar. El catedrático Luis Camarero, que ha ejercido de padrino, ha recorrido las múltiples facetas del pensamiento de Naredo: su incursión en la Sociología desde la Estadística Agraria, su crítica al modelo económico dominante y su defensa de un nuevo paradigma, que llamó “ecointegrador”. Camarero ha abordado en su laudatio el papel de Naredo como pionero en el estudio del metabolismo agrario y su impulso a nuevas formas de análisis sobre desigualdad, territorio y vivienda y ha recordado que, frente a la dogmática de un único sistema económico, Naredo ha defendido siempre una economía de sistemas que dialogue con la Ecología, la Sociología y las Ciencias Políticas. “Naredo ha mostrado cómo el desarrollo no es producción, sino posición; cómo el crecimiento económico se sostiene sobre el expolio ambiental y la desigualdad social”, ha concluido.

El papel de las ciencias sociales en la actual crisis de civilización

Agradecimientos
Agradezco este nombramiento de Doctor honoris causa por la UNED valorando positivamente ―como ha expuesto en la laudatio mi ilustre padrino― mi afán de trascender la actual torre de Babel de las especialidades científicas con aportaciones que tienen difícil encaje en la clasificación estándar del conocimiento académico. Y lo agradezco especialmente cuando mi trayectoria como investigador libre que me ha llevado a la transdisciplinariedad, es cada vez más rara en una sociedad en la que las funciones están cada vez más reglamentadas y compartimentadas. Cuando se minusvalora, así, el afán de pensar más allá de las matrices disciplinares establecidas y se penaliza cualquier atisbo de “revolución científica”. [Seguir leyendo]

(Visited 51 times, 20 visits today)

Tomado de https://vientosur.info/