septiembre 10, 2025
El presupuesto trasciende cifras y da continuidad a avances: Hacienda

El presupuesto trasciende cifras y da continuidad a avances: Hacienda

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, y Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante la conferencia de prensa sobre el Paquete Económico 2026 realizada ayer en el salón de usos múltiples de Palacio Nacional.Foto Cristina Rodríguez

Dora Villanueva

Periódico La Jornada
Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 2

El Paquete Económico para el próximo año, entregado al Congreso el lunes, es un “presupuesto humanista (…) va un poco más allá de las cifras de los ingresos y de los gastos”, sostuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, al explicar algunos de los ejes de la política económica para el próximo año, sobre todo lo que respecta a los llamados “impuestos saludables”.

El Paquete Económico 2026 “refleja los principios centrales de nuestro modelo de desarrollo, basado en una política económica que amplía los derechos sociales, impulsa el crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de mantener una senda de consolidación fiscal gradual (reducir la brecha entre ingreso y gasto), preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo”, afirmó en conferencia de prensa.

El compromiso es “dar continuidad a los avances alcanzados en materia social” durante la administración anterior, como la reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas, “al tiempo que se impulsan inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad”, enfatizó el funcionario. De ahí que el presupuesto del próximo año contemple recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) destinados a programas sociales –alrededor de 987 mil millones de pesos–, con impacto directo en aproximadamente 82 por ciento de los hogares mexicanos, amplió.

Menos crecimiento por incertidumbre comercial

Amador Zamora explicó que el aumento del déficit fiscal para este año y el siguiente sigue una “ruta de consolidación fiscal y ha sido bien recibida por los mercados”, al grado que un día antes un par de calificadoras de riesgo (Standard & Poor’s y Moody’s) emitieron sendos comunicados sobre la deuda soberana y la de Petróleos Mexicanos (Pemex), principal empresa pública del país.

En cuanto a los “impuestos saludables” que se incorporan en el paquete económico del próximo año, el secretario hizo énfasis en que las directrices de estas contribuciones vienen de la Secretaría de Salud, como parte de una “estrategia de salud, de seguridad, muy integral”.

Rodrigo Mariscal, economista jefe de Hacienda, explicó que tres factores incidieron en la revisión del crecimiento para 2025: por un lado, la política arancelaria y comercial de Estados Unidos, el impacto adicional que ésta tendrá en el consumo y la inversión en México, y el “efecto de la consolidación fiscal del año pasado”, cuando el déficit público alcanzó 5.7 por ciento del PIB.

Mariscal explicó que la incertidumbre hizo mella en gran medida en hogares y empresas. Por un lado, las familias retrajeron su consumo, aunque se mantuvo el ahorro, al tiempo que muchas empresas pospusieron o retrasaron sus proyectos de inversión, por no saber qué sectores iban a ser afectados.

Sin embargo, una vez pasado el pico de incertidumbre “las tarifas arancelarias fueron favorables para México”, sostuvo Mariscal. “Si bien estamos peor que el año pasado porque tenemos una tarifa mucho más alta de la que teníamos, en relación a otros países estamos mucho mejor”.

El año pasado México tenía una tarifa efectiva aproximada de 0.3 por ciento. Tras los ajustes de la política arancelaria de Estados Unidos, pasó a 5 por ciento; mientras, el promedio global saltó de 2 a 40 por ciento en el mismo periodo.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/