<!–
–>
El mangostán (Garcinia mangostana), conocido como ‘la reina de las frutas’, es un fruto exótico originario del sudeste asiático que encontró en Chiapas, especialmente en la región del Soconusco, el lugar ideal para crecer.
Su historia en México comenzó a finales de la década de 1960, cuando semillas provenientes de Malasia llegaron a estas tierras fértiles y húmedas. Desde entonces, Chiapas se convirtió en el principal productor nacional, con más del 90 % de los cultivos de mangostán concentrados en esta zona.
¿Cómo es el mangostán?
A simple vista, el mangostán llama la atención por su cáscara dura y color morado intenso que contrasta con la pulpa blanca y jugosa de su interior. La fruta es pequeña, redonda, y suele medir entre 4 y 7 centímetros de diámetro. Su aspecto externo recuerda a una pequeña granada, pero al abrirla se revelan gajos similares a los de una mandarina, suaves y brillantes.
El sabor del mangostán es dulce con un ligero toque ácido, una combinación que lo hace único y que lo ha convertido en una de las frutas tropicales más apreciadas en el mundo. Su textura jugosa y delicada lo vuelve refrescante, ideal para comerse fresco, aunque también se utiliza en jugos, helados y postres.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Cultivo del mangostán en Chiapas
La región del Soconusco, en municipios como Tapachula, Huehuetán y Cacahoatán, ofrece las condiciones perfectas para el desarrollo de este fruto tropical: lluvias abundantes, suelos ricos en nutrientes y un clima cálido-húmedo.
El mangostán tarda entre cinco y siete años en alcanzar su etapa productiva. Su temporada de cosecha va de mayo a septiembre, con agosto como el mes de mayor abundancia. Además, su cultivo no solo tiene valor gastronómico, sino también económico, pues se ha convertido en un producto con potencial de exportación gracias a su creciente demanda internacional.
¿Cuáles son las propiedades curativas del mangostán?
Más allá de su sabor agridulce y refrescante, el mangostán es valorado por sus múltiples propiedades medicinales. Tradicionalmente, tanto la pulpa como la cáscara se han utilizado para combatir diferentes malestares.
- Es rico en antioxidantes, especialmente en xantonas, compuestos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
- Se le atribuyen efectos antiinflamatorios y analgésicos, útiles para dolores articulares.
- Favorece la digestión y se recomienda en casos de problemas gastrointestinales.
- Por su alto contenido de vitaminas y minerales, contribuye a mejorar la salud de la piel y combatir el envejecimiento celular.
Estas propiedades hacen que el mangostán sea considerado un superalimento, cada vez más apreciado en el mundo de la medicina alternativa y la nutrición.
Patrimonio biocultural
Aunque no es originario de México, el mangostán ha echado raíces profundas en Chiapas, donde se ha integrado a la identidad agrícola de la región. En mercados locales del Soconusco, durante la temporada de cosecha, es común ver montones de estas frutas moradas listas para ser degustadas frescas o transformadas en jugos, mermeladas y productos naturales.
Para muchos productores chiapanecos, el mangostán no solo representa una fuente de ingresos, sino también la oportunidad de mostrar cómo la diversidad cultural y biológica del estado se nutre de influencias globales.
Por ello, el mangostán de Chiapas es prueba de cómo una fruta que viajó desde Asia se convirtió en un emblema agrícola del sureste mexicano. Sus propiedades curativas y su creciente importancia comercial lo colocan como uno de los frutos más prometedores, símbolo de la riqueza natural y cultural chiapaneca.
¿Sabías que la granada que corona el chile en nogada proviene de Irán? Aquí te contamos más
¿Quieres escaparte a Chiapas? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Del tiempo oscuro que la inteligencia vuelve luminoso
Del tiempo oscuro que la inteligencia vuelve luminoso
Licencia menstrual: un derecho con obstáculos