octubre 12, 2025
El Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”

El Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de https://elchamuco.com.mx/
COMPARTA ESTE ARTÍCULO

Tiempo de lectura: 2 minutos

Portada: Redes Sociales

(10 DE OCTUBRE, 2025).-La madrugada de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta de facto, Dina Baluarte, por “permanente incapacidad moral”.

De forma unánime, con 118 votos a favor, la decisión marcó de forma abrupta el final de una gestión caracterizada por represión, escándalos de corrupción y un incremento de la violencia criminal en todo el país andino.

Tras la destitución, el titular del legislativo, José Jerí, del partido democristiano “Somos Perú”, juró como nuevo jefe del Ejecutivo y prometió “declarar la guerra a la delincuencia”.

“Encabezo un gobierno de transición de empatía y reconciliación nacional”, afirmó Jerí.

Sin embargo, recientemente, el nuevo presidente peruano fue exonerado por falta de pruebas frente a un historial lleno de denuncias por soborno y agresión sexual.

Frente al Parlamento, cientos de manifestantes celebraron la destitución de Boluarte agitando banderas peruanas y pancartas que exigían justicia por las víctimas de la represión durante su mandato. La exmandataria, de 63 años, se negó a asistir a la sesión alegando que no se respetó su derecho a la defensa ni el debido proceso, luego de ser citada con menos de una hora de anticipación.

Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022, tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta. Castillo fue removido por “incapacidad moral”. Actualmente permanece detenido, acusado de rebelión y corrupción.

Pese a haber prometido en campaña que renunciaría si Castillo era depuesto, Boluarte se mantuvo en el cargo, lo que fue interpretado por amplios sectores sociales como una traición. En los primeros meses de su gestión se registraron más de 500 protestas exigiendo su renuncia; las movilizaciones fueron brutalmente reprimidas, con al menos 50 civiles muertos —ocho de ellos menores de edad—, según organismos internacionales como la ONU, que denunciaron uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales.

Su administración también enfrentó acusaciones de corrupción, entre ellas el llamado “caso Rolex”, en el que se le señaló de enriquecimiento ilícito por utilizar relojes de lujo no declarados en su patrimonio.

A ello se sumaron escándalos por el incremento de su salario presidencial, la aprobación de una ley de amnistía a militares y policías acusados de crímenes de lesa humanidad durante la guerra interna (1980-2000) y las acusaciones contra su hermano, Nicanor Boluarte, por presunta pertenencia a una red criminal dedicada al tráfico de influencias.

La crisis política se aceleró tras el ataque armado contra el grupo de cumbia Agua Marina ocurrido el miércoles por la noche, que dejó cinco heridos de bala y fue interpretado como una muestra del avance de la delincuencia organizada en Perú.
El hecho desató una ola de indignación y terminó por quebrar el frágil respaldo político de Boluarte. Los principales partidos de derecha —Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Renovación Popular—, que la habían protegido desde el inicio de su gestión, retiraron su apoyo y promovieron la moción de vacancia.

Con la salida de Boluarte, Perú suma seis presidentes desde 2016, de los cuales dos fueron destituidos, dos renunciaron antes de ser vacados y tres enfrentan procesos judiciales. El nuevo mandatario, José Jerí, encabezará un gobierno de transición hasta las elecciones programadas para el 12 de abril de 2026, en las que se elegirán presidente, diputados y senadores.

CONOCE MÁS:

Gobierno de Perú se retracta: revoca decreto para pedir visa a mexicanos

COMPARTA ESTE ARTÍCULO

#Sonora #Expresion-Sonora.com
Tomado de https://elchamuco.com.mx/