El arte mascarero de Suchitlán: un importante saber artesanal de Colima

El arte mascarero de Suchitlán: un importante saber artesanal de Colima

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Colima es un estado de la República Mexicana que aún guarda muchas costumbres que desconocemos. Una de las tradiciones más representativos de aquella entidad es el arte mascarero de Suchitlán. Dicho conocimiento artesanal forma parte de diversos festejos religiosos en los cuales se realiza la Danza de los Morenos. En este baile, sus participantes portan bellas máscaras de animales y otros personajes fantásticos.

Los diablitos suelen ser personajes recurrentes del arte mascarero de Suchitlán, Colima. © Ilustración: Itzcuintli. Facebook.

La Danza de los Morenos: el origen de las máscaras

El arte mascarero de Suchitlán tiene su origen en la mayor tradición de este municipio colimense: la Danza de los Morenos. Con raíces nahuas y españolas, en este baile participan usualmente 18 danzantes quienes a través de coloridas máscaras hechas de madera, representan diferentes animales (como coyotes, chivos, burros, tecolotes, tigres, etc.). Los danzantes se agrupan en parejas de macho y hembra. Además de las caretas que se elaboran para la ocasión, se confeccionan trajes de yute, bastones (a veces imitaciones de machete) y una sonaja de bule policromada.

La danza es animada por la música de un intérprete de la vihuela, quien no porta máscara. Esta bella tradición se realiza en tres fechas especificas: el Domingo de Resurrección, el Domingo de Pentecostés y el Día de la Santa Cruz. Representa tanto el episodio bíblico de la famosa Arca de Noé así como cuando los animales defendieron el cuerpo de Cristo en el Santo Sepulcro.

La Danza de los Morenos es el origen y sostén del arte mascarero de Suchitlán. © INAH.

El arte mascarero de Suchitlán

Es así que gracias a la danza, los maestros mascareros de Suchitlán han cultivado a lo largo de generaciones este tradicional trabajo. Y es que un buen artesano de la localidad sabe que todo comienza con la selección de la madera propicia. Tras cortarla en las proporciones deseadas, viene el socavado (cuando se talla y retira la máscara del resto de la madera). Por lo regular, una de estas caretas tiene alrededor de 42 centímetros de largo.

Como segunda parte de la elaboración de la máscara, se comienza con el trabajo manual en el que se le lija y pule su superficie con varias herramientas. Es hasta este punto cuando se empiezan a abrir los resaques (los orificios por donde ven los danzantes) y se tallan los ojos y bocas. Después se aplica un empaste especial para tapar todas las imperfecciones; posteriormente se pule el resane a fin de aplicar pintura blanca para cubrir los poros de la madera. Finalmente, se decora la careta con pigmentos de aceite o de mate.

La elaboración de las máscaras para la Danza de los Morenos es un proceso de mucha destreza y paciencia. © El Pulso de Colima.

El significado de las máscaras

Más allá de ser artesanías que son apreciadas tanto en México como en el extranjero, las máscaras de Suchitlán son objetos rituales. Ellas cumplen la función de personificar personajes y sobre todo, encarnar elementos vitales de la naturaleza. En este caso, las máscaras son parte de un complejo simbolismo que representa la vida y la muerte. Los nueve pares de caretas utilizadas en la Danza de los Morenos corresponde al mismo número de días que se celebra esta tradición así como a los novenarios de los difuntos.

Las máscaras de Suchitlán suelen representar animales. © Alas y Viento.

Por si fuera poco, al venir en nueve pares macho-hembra, estos objetos simbolizan los nueve meses del embarazo de la Virgen María. De esta forma las máscaras se vinculan estrechamente a la ritualización de la fertilidad de la tierra y los ciclos agrícolas. Además, las caretas que siempre encabezan la danza son las del coyote y el chivo, es decir, la unión de los atributos de estos animales: la fuerza y la inteligencia.

Finalmente, se dice que las máscaras están «consagradas» solo cuando han sido «danzadas», es decir, cuando ha sido utilizadas en el baile ritual de la localidad colimense. Se piensa que el momento en que el danzante porta su máscara en la cara, parte de su espíritu se queda a residir para siempre dentro de ella.

Las máscaras de Suchitlán tienen un potente valor ritual. © Museo Nacional de las Culturas Populares.
Arte mascarero de SuchitlánColimaConoce MéxicoMéxico Desconocido

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/