Dos fortalezas de Andalucía se suman a la Lista Roja del Patrimonio

Situadas en Jaén, el castillo de Fuentetétar y la torre de Zarracotín, se encuentran en un estado de abandono total y con riesgo de colapso Leer#ExpresionSonoraNoticias Tomado de http://estaticos.elmundo.es/elmundo/rss/cultura...

Patrimonio

Actualizado Lunes,
23
agosto
2021

17:09

Situadas en Jaén, el castillo de Fuentetétar y la torre de Zarracotín, se encuentran en un estado de abandono total y con riesgo de colapso

El catillo de Fuentetétar entra a formar parte de la Lista Roja del PatrimonioHispania Nostra

Hay cerca de 900 monumentos españoles en riesgo de desaparecer debido al estado crítico en el que se encuentran. A las nuevas incorporaciones del mes de julio, en la Lista Roja del Patrimonio, se les han sumado dos fortalezas de Jaén. Son el castillo de Fuentetétar y la torre de Zarracotín, unas construcciones que se declaran en un estado de abandono total y con riesgo de colapso.

La lista que recoge el Patrimonio Nacional que se encuentra en peligro de desaparición, destrucción o alteración advierte sobre la necesidad de restauración de los mismos de manera inmediata. Ambos fuertes andaluces son considerados Bienes de Interés Cultural (BIC) debido a su antigüedad y relevancia histórica. Esta clasificación propuesta por Hispania Nostra desde 2006 tiene dos salidas: la desaparición para entrar en la Lista Negra o la rehabilitación para formar parte de la Lista Verde.

EL CASTILLO DE FUENTETÉTAR

Hispania Nostra

Se considera que el recinto conservado data entre el siglo XII y XIII, aunque el primer registro con el nombre del castillo consta en 1311 en Mengíbar. Situado sobre un cerro a 466 metros de altitud sobre el nivel del mar a 17 km de distancia de Jaén capital, acaba citándose como cortijo y casa de labor, ; a pesar de haber pertenecido anteriormente a la archidiócesis y diferentes personajes políticos. En 1466, el castillo es testigo de las confrontaciones entre Pedro de Girón, maestre de Calatrava, y el condestable de Castilla, don Miguel Lucas de Iranzo.

Este fuerte rural dividido en dos recintos- el primero, un corralón para los rebaños situado en la parte noreste y; el segundo, el castillo, de estructura rectangular con patio de armas ocupado parcialmente por casas y corrales- con intervenciones contemporáneas como la puerta principal, se encuentra en estado de ruina por pérdidas de elementos pétreos. A la erosión de la argamasa y el colapso de parte de las estructuras interiores de las casas, se le une la falta de mantenimiento y el peligro de expolio por utilizar el castillo-cortijo como cantera.

La torre de Zarracotín

La torre de ZarracotínHispania Nostra

Pertenece a la época musulmana y formaba parte de un castillo situado a tres kilómetros del casco urbano de Génave, del que hoy en día solo queda esta restructura. Se trata de una torre defensiva y fronteriza que servía para la emisión de señales luminosas con hogueras y para el acuartelamiento de una guarnición. Forma parte de un programa de defensa para evitar el avance de las tropas cristianas y fue transformada tras la conquista de la zona entre 1235 y 1239.

Duró poco el asentamiento cristiano y pronto llegó el abandono, ya que según Hispania Nostra, en las Relaciones de Felipe II del año 1575 se describe como «un edificio muy antiguo y caído, sin armas ni gente cuyos restos conservados indican que se hizo en tapiería de hormigón».

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más

#ExpresionSonoraNoticias Tomado de http://estaticos.elmundo.es/elmundo/rss/cultura