<!–
–>
El Día de Muertos en Veracruz se vive con furor, personalidad y matices únicos: comparsas que recorren calles enteras, altares cubiertos de frutos tropicales, cantos que resuenan en los panteones y pueblos que se transforman durante noches enteras.
Esta guía reúne los lugares más representativos para vivir la festividad en el estado y las tradiciones que le dan identidad. Cualquier año es bueno para experimentar la fiesta del Día de Muertos en Veracruz.
El sello veracruzano del Día de Muertos
El Día de Muertos en Veracruz conserva un espíritu profundamente comunitario. Las celebraciones combinan elementos indígenas y coloniales, y varían de una región a otra. En algunas zonas predomina el silencio de las velas encendidas; en otras, la música, la danza y los cantos marcan el regreso simbólico de los difuntos.
En la sierra, la tradición de La Cantada convoca a vecinos que recorren los altares con alabanzas, mientras que en la Huasteca veracruzana el Xantolo llena las calles de máscaras y sones huastecos. En pueblos como Coatepec, los parques y cementerios se iluminan con miles de velas. Cada rincón del estado aporta su propia forma de honrar a quienes ya partieron.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Dónde vivir el Día de Muertos en Veracruz
Coatepec: noche de velas y aroma a café
En el Pueblo Mágico de Coatepec, la festividad se centra en el Parque Miguel Hidalgo, donde se levanta un altar monumental adornado con flores de cempasúchil, naranjas, cacao, plátanos y mazorcas. Durante la noche del 1 de noviembre, la comunidad se reúne entre música, danza y teatro para recibir a las almas que murieron ahogadas. El ambiente se vuelve íntimo y luminoso cuando cientos de velas iluminan el parque y el panteón.
En las casas se preparan ofrendas con tamales de frijol, mole, chiles rellenos, atole, café y aguardiente. Al día siguiente, el cementerio se cubre de coronas y largas ceras encendidas que arden hasta el amanecer. Algunos años también se organiza el recorrido Un café para tus muertos, que combina leyendas locales, historia y degustaciones de café y pan artesanal.
Tempoal y la Huasteca veracruzana: el Xantolo
En la Huasteca, el Día de Muertos se conoce como Xantolo. Esta celebración tiene raíces prehispánicas y se vive con intensidad en pueblos como Tempoal y Tantoyuca. Desde el 30 de octubre comienzan las comparsas: grupos de hombres y mujeres que recorren el pueblo con máscaras talladas en madera, vestimentas coloridas y música tradicional.
Cada personaje tiene un significado. El diablo representa los males del pasado, el vaquero recuerda el trabajo en el campo, los animales simbolizan la naturaleza, y “la bocona”, una máscara de sonrisa amplia, es el emblema del Xantolo. Los participantes bailan de casa en casa sin quitarse la máscara, el sombrero ni la pañoleta, en señal de respeto por los muertos.
Durante esos días, los hogares preparan altares decorados con arcos de otate, flores, frutas y velas. En las calles, los sones huastecos acompañan a los visitantes mientras la comunidad revive una de las tradiciones más antiguas de México.
Naolinco: la cantada de altares
En el pueblo de Naolinco, entre montañas y neblina, el Día de Muertos se llena de música. La noche del 1 de noviembre tiene lugar La Cantada, en la cual grupos de habitantes recorren las casas del pueblo entonando alabanzas frente a los altares familiares. Cada canto es un homenaje y una petición de bendición para las almas.
Las calles se llenan de catrinas, máscaras y figuras de cartonería. Los visitantes pueden observar cómo cada familia conserva las letras y melodías que han pasado de generación en generación. El ambiente es solemne, pero a la vez profundamente humano. Aquí el silencio, el canto y la luz de las velas se entrelazan para honrar la memoria de los difuntos.
Además, en esas fechas se realiza también el Festival del Cempasúchil, con exposición de altares, muestras de danza y musicales, entre otras actividades.
Tradiciones que caracterizan al Día de Muertos en Veracruz
- El arco de otate o carrizo: se coloca en los altares para simbolizar el umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
- Las comparsas y máscaras talladas: en la Huasteca, representan personajes del pasado, la naturaleza y la espiritualidad.
- La Cantada de Naolinco: procesión musical que sustituye la danza por el canto.
- Los altares tropicales: además de pan, velas y agua, incluyen plátanos, naranjas, mazorcas y cacao.
- La gastronomía regional: tamales de frijol, mole, dulce de calabaza, atole y café de altura.
- Las velas largas del panteón: símbolo de guía para que las almas encuentren el camino de regreso.
Calendario y recomendaciones para tu visita
Las celebraciones inician generalmente el 31 de octubre, cuando llegan las almas de los niños, y culminan el 2 de noviembre. En la Huasteca los festejos pueden comenzar desde el 29 de octubre y extenderse hasta el 3 de noviembre.
El clima en esas fechas varía según la región: en Coatepec y Naolinco predominan las lluvias ligeras y la neblina, mientras que en la Huasteca el ambiente es cálido. Conviene llevar ropa ligera, impermeable y calzado cómodo.
Si planeas visitar alguno de estos destinos, reserva hospedaje con anticipación, ya que la afluencia turística aumenta en los días previos a la festividad. Algunas comunidades organizan ferias, concursos de altares y recorridos nocturnos, por lo que vale la pena revisar las actividades del año vigente.
Consejos para disfrutar el Día de Muertos en Veracruz
- Sé respetuoso en los panteones y procesiones. Algunas comunidades consideran el acto sagrado.
- Evita interrumpir los rituales o fotografiar sin permiso.
- Consume productos locales y apoya a los artesanos que elaboran máscaras, flores y adornos tradicionales.
- Si viajas a Coatepec, aprovecha para visitar sus cafeterías y probar pan de muerto con café recién tostado.
- En Tempoal, asiste a las comparsas durante el día y quédate a observar cómo el pueblo entero se ilumina por la noche.
- En Naolinco, escucha con atención los cantos: son historias que sólo se transmiten oralmente.
Qué destino elegir según tu interés
- Coatepec es ideal si buscas un ambiente tranquilo, con encanto de pueblo, buena gastronomía y ofrendas públicas.
- Tempoal y la Huasteca ofrecen una experiencia intensa y auténtica, perfecta si quieres conocer rituales comunitarios.
- Naolinco resulta atractivo para quienes prefieren celebraciones íntimas, centradas en la música y la devoción.
También puedes recorrer más de un destino en una sola ruta: comenzar en la zona cafetalera de Coatepec, seguir hacia Naolinco y terminar en el norte del estado para presenciar el Xantolo.
El Día de Muertos en Veracruz es una suma de expresiones que reflejan la diversidad cultural del estado. Desde los cantos que resuenan entre las montañas hasta las comparsas que llenan las calles de color, cada gesto tiene un sentido de pertenencia y gratitud hacia quienes ya no están.
¿Quieres escaparte a Veracruz? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Abraham Bojórquez Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/





Más historias
La violencia arrecia en Culiacán: “Es la limpia de lo que queda”
Ixtapilla, el santuario michoacano donde la vida renace entre las olas
La resistencia civil frena el avance inmobiliario en Cuajimalpa