<!–
–>
El Día de Muertos en Huaquechula es único por la peculiaridad de sus ofrendas monumentales. Este año la comunidad a comunidad celebra con orgullo el 28 aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado, una distinción que subraya la autenticidad y belleza de esta tradición ancestral. Ubicada a 56 km al suroeste de la ciudad de Puebla, entre la Sierra Mixteca y el Popocatépetl, Huaquechula es famosa por el impresionante despliegue ritual que se lleva a cabo entre el 1 y 2 de noviembre.
Día de Muertos en Huaquechula 2025: unión de tradiciones
El elemento distintivo de Huaquechula son los altares de “cabo de año”. Estos se dedican a las personas que fallecieron en los meses previos a la celebración, y son el resultado de una notable fusión entre la tradición ornamental prehispánica de la región y la estética de los altares del Jueves Santo católico.
Los altares del Día de Muertos en Huaquechula 2025 serán estructuras piramidales de tres a cuatro niveles, erigidas generalmente en el recibidor de las casas para recibir a las almas.
- Primer Nivel (Mundo Terrenal): Contiene la foto del difunto reflejada en un espejo, que simboliza la entrada al más allá o al inframundo.
- Segundo Nivel (Cielo): Representa el cielo con imágenes de angelitos y la Virgen María. Se utiliza tela de satín blanco dispuesta en pliegues que simulan nubes.
- Tercer o Cuarto Nivel (Cúspide Celestial): Simboliza el punto más alto del cielo, coronado por un crucifijo que preside toda la estructura.
Estos majestuosos altares son confeccionados por especialistas conocidos como “altareros”, quienes resguardan la tradición material de su diseño. Sus precios varían entre $3,000 y $15,000 pesos, dependiendo del tamaño y la riqueza del ornato.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Fechas clave
El ritual de las familias inicia el 28 de octubre, a las 14:00 horas, cuando abren sus casas al público.
- Ambiente y Ofrenda: El aire se impregna con el aroma de copal, incienso y flores de cempasúchil. Los pobladores realizan el ritual de recibimiento, guiando a las almas con pétalos y velas.
- Hospitalidad: En un acto de comunión, las familias ofrecen a los visitantes platillos típicos como mole poblano, pipián, pan de muerto y chocolate caliente.
Este año, la festividad tendrá un sentido humano particular, ya que dos de las ofrendas estarán dedicadas a niños que fallecieron el año pasado.
La tradición marca fechas específicas para la llegada de distintos difuntos:
Fecha | Almas que Regresan |
28 de octubre | Quienes murieron trágicamente. |
31 de octubre | Niños y pequeños difuntos. |
1 de noviembre | Quienes partieron por causas naturales. |
2 de noviembre | Despedida en el camposanto. |
Expectativa del Día de Muertos en Huaquechula 2025
El presidente municipal, Raúl Marín Espinoza, ha informado que se espera la visita de más de 60 mil personas de todo el país y del extranjero, atraídas por la celebración.
En paralelo, la comunidad de Tochimilco también se une a la conmemoración, instalando 36 altares monumentales, seis de ellos en memoria de personas que perdieron la vida en accidentes. Las actividades incluyen recorridos, danzas y exposiciones artísticas, fortaleciendo el vínculo entre fe y comunidad.
¿Quieres escaparte a Puebla? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Rockotitlán, foro que cambió la historia del rock mexicano
María Corina Machado, la pacifista que pide intervención militar
María Corina Machado, la pacifista que pide intervención militar