Desmantelar la visión occidental desde dentro

La antropóloga mexicana Yásnaya Elena A. Gil destaca cómo voltear la Visión occidental hacia la propia cultura puede desentrañar suposiciones subyacentes y promover una comprensión más crítica.


La mirada etnográfica, una herramienta que los antropólogos emplean para examinar culturas ajenas, no se limita a la academia. Ha dejado su huella en la percepción que Occidente tiene de sí mismo y del mundo. Yásnaya Elena A. Gil, en su artículo publicado en El País, destaca la importancia de mirar hacia dentro y cuestionar cómo esta perspectiva ha moldeado nuestra visión de la cultura propia y ajena.

El Impacto más Allá de las Aulas

Si bien la mirada etnográfica nació en las aulas de antropología como un enfoque para analizar y entender las culturas no occidentales, su influencia se ha extendido mucho más allá. Esta perspectiva, que busca estudiar y comprender a “los otros”, ha moldeado inconscientemente la forma en que Occidente se ve a sí mismo y a los demás.

A menudo, al mirar hacia afuera, adquirimos una perspectiva simplificada y homogeneizada de nuestras propias tradiciones y valores. Al aplicar el enfoque etnográfico a nuestra cultura, somos capaces de examinar críticamente nuestras creencias arraigadas y comprender cómo hemos internalizado estereotipos y prejuicios.

Yásnaya Elena Aguilar Gil: Una voz destacada en la lucha contra el racismo y la discriminación de los pueblos indígenas en México

Mirar hacia dentro y cuestionar nuestra propia cultura a través de la mirada etnográfica es un acto de autocrítica esencial. Nos confronta con la necesidad de reconocer y desafiar los prejuicios arraigados en nuestras percepciones y juicios culturales. Este ejercicio fomenta una comprensión más profunda de nuestras raíces culturales y nos permite abrazar la diversidad de una manera más genuina y respetuosa.


Una nueva mirada inversa

A lo largo de la historia, han surgido valiosos intentos creativos para dar un giro a la lente etnográfica tradicional y exponer su construcción inherente, que a menudo está teñida de sesgos culturales. Uno de los ejemplos más notables de esta inversión de perspectiva se encuentra en el artículo de Horace Mitchell Miner, publicado en 1956 en American Anthropologist, bajo el título ‘Ritual corporal entre los nacirema’.

En este artículo, Miner narra los aparentemente extraños rituales de limpieza de una tribu ficticia llamada los “nacirema”. La singularidad de este ejercicio radica en que la palabra “nacirema” es simplemente “american” escrita al revés. A medida que los lectores avanzan en el texto, comienzan a darse cuenta de que los “nacirema” son, en realidad, los estadounidenses blancos de clase media. Miner, con su narrativa satírica, evidencia cómo la mirada etnográfica puede distorsionar significativamente nuestra percepción cultural.

Este ingenioso artículo no solo es una parodia mordaz, sino también una crítica fundamental a la forma en que la mirada etnográfica puede crear una imagen sesgada y exótica de las prácticas culturales. Miner pone de manifiesto cómo esta perspectiva, originalmente destinada a entender culturas ajenas, puede ser utilizada para revelar los prejuicios arraigados en la mirada occidental. A menudo, cuando observamos desde fuera, caemos en la trampa de generalizar y simplificar las prácticas y creencias de otras culturas, lo que resulta en una visión superficial y estereotipada.

Sátiras a la Perspectiva Occidental

Con el paso del tiempo, han surgido enfoques satíricos destinados a ridiculizar la mirada etnográfica occidental, ofreciendo una visión humorística y crítica de la percepción cultural. Estos ejemplos provocativos desafían las suposiciones arraigadas y subrayan la necesidad de una reflexión profunda sobre la influencia de esta perspectiva.

Uno de los ejemplos notables es una manifestación ficticia que menciona la autora de la filantropía occidental la cual ideaba solicitar fondos para proporcionar más luz solar a Suecia. Este acto apunta directamente a la actitud paternalista que a veces adopta Occidente al interactuar con otras regiones del mundo. La idea de proporcionar algo tan básico como la luz solar a un país nórdico altamente desarrollado destaca la arrogancia y la falta de comprensión de las complejidades culturales y geográficas de otras naciones.

Otra manifestación de esta sátira es la creación ficticia de una fundación por parte de amigos de la autora. Esta fundación ofrecía becas a la élite de la Ciudad de México para aprender a trepar árboles en la región mixe. Esta propuesta aparentemente absurda pretendía arrojar luz sobre cómo la mirada etnográfica ha contribuido a la alienación cultural. Al seleccionar una actividad aparentemente trivial y desconectada de la vida cotidiana de la élite urbana, se enfatizaba la distancia cultural y la falta de comprensión mutua.

Ambos ejemplos, aunque humorísticos, revelan una verdad incómoda: la mirada etnográfica occidental puede llevar a una simplificación excesiva de otras culturas y a un enfoque superficial de las necesidades y realidades de esas sociedades. Estas sátiras actúan como un espejo en el que Occidente puede verse a sí mismo desde una perspectiva externa, a menudo ridícula, y cuestionar su propia mirada etnográfica.

Esta reflexión, propuesta por Yásnaya Elena A. Gil en su artículo en El País, nos invita a reconsiderar cómo la antropología ha influenciado nuestra percepción del mundo. Al voltear la cámara etnográfica, abrimos la puerta a una comprensión más profunda y respetuosa de la diversidad cultural en un contexto globalizado.


Tu página AMP

/* Tu CSS personalizado aquí */
body {
font-family: «Arial», sans-serif;
font-size: 16px;
line-height: 1.5;
color: #333;
background-color: #fff;
}
h1, h2, h3, h4, h5, h6 {
font-family: «Helvetica Neue», sans-serif;
font-weight: bold;
color: #333;
}
a {
color: #007BFF;
text-decoration: none;
}
a:hover {
text-decoration: underline;
}
@media (max-width: 768px) {
body {
font-size: 14px;
}
}
/* Estilos personalizados para el contenido del anuncio de Taboola */
amp-embed[type=»taboola»] {
width: 100%;
height: 300px; /* Ajusta la altura del anuncio según tus necesidades */
}
/* Estilos para el contenido dentro del anuncio de Taboola */
amp-embed[type=»taboola»] iframe {
font-family: «Helvetica Neue», sans-serif; /* Utiliza la misma fuente que se utiliza para los títulos */
font-weight: normal; /* Asegura que el texto del anuncio no esté en negrita si no es necesario */
font-size: 16px; /* Tamaño de fuente para el contenido del anuncio */
color: #333; /* Color de texto para el contenido del anuncio */
}


<!– Anuncio AMP utilizando –>

Tu página AMP

/* Tu CSS personalizado aquí */
body {
font-family: «Arial», sans-serif;
font-size: 16px;
line-height: 1.5;
color: #333;
background-color: #fff;
}
h1, h2, h3, h4, h5, h6 {
font-family: «Helvetica Neue», sans-serif;
font-weight: bold;
color: #333;
}
a {
color: #007BFF;
text-decoration: none;
}
a:hover {
text-decoration: underline;
}
@media (max-width: 768px) {
body {
font-size: 14px;
}
}
/* Estilos personalizados para el anuncio AMP */
amp-embed[type=»taboola»] {
width: 100%;
height: 300px; /* Ajusta la altura del anuncio según tus necesidades */
}


<!– Anuncio AMP utilizando –>

Tu página AMP

/* Tu CSS personalizado aquí */
body {
font-family: «Arial», sans-serif;
font-size: 16px;
line-height: 1.5;
color: #333;
background-color: #fff;
}
h1, h2, h3, h4, h5, h6 {
font-family: «Helvetica Neue», sans-serif;
font-weight: bold;
color: #333;
}
a {
color: #007BFF;
text-decoration: none;
}
a:hover {
text-decoration: underline;
}
@media (max-width: 768px) {
body {
font-size: 14px;
}
}
/* Estilos personalizados para el contenido del anuncio de MGID */
#M862371ScriptRootC1415905 {
font-family: «Helvetica Neue», sans-serif; /* Utiliza la misma fuente que se utiliza para los títulos */
font-weight: normal; /* Asegura que el texto del anuncio no esté en negrita si no es necesario */
font-size: 16px; /* Tamaño de fuente para el contenido del anuncio */
}


Tomado de http://Notaantrpologica.com/