Cada vez somos más conscientes del valor que tiene el agua en nuestras vidas. El cambio climático nos obliga a convivir con frecuentes periodos de sequía y escasez que nos hacen conscientes de que tenemos que cuidar el gesto cotidiano, a veces poco valorado, de abrir un grifo y que de él salga agua potable y de calidad.
En numerosas aldeas gallegas son aún más conscientes de todo lo que sucede antes de abrir el grifo porque son los propios ciudadanos quienes se encargan de la gestión del agua a través de las denominadas traídas vecinales. Desde su captación de los manantiales u otras infraestructuras locales hasta su depósito, conducción y llegada a las viviendas. Son también ellos quienes se encargan habitualmente de la lectura de los contadores.
Entre el 1 y el 7 de septiembre tuve la oportunidad de participar, en representación de mi compañía, SiteGround, y de la alianza rural Vivaces, en un hackathon que tuvo lugar en una de estas aldeas. Se trata de Anceu, en Pontevedra. Allí, Rosa y otros vecinos hacen esta labor y son los guardianes y garantes del agua.
A iniciativa de Rural Hackers, un movimiento de revitalización de la vida rural asentado en esta zona de Pontevedra, uní mi conocimiento y experiencia a la de otros profesionales y todos nosotros trabajamos conjuntamente en el diseño de una solución tecnológica dirigida a facilitar a las traídas vecinales esa gestión comunitaria que hacen del agua.
Esta herramienta, de la que se podrán beneficiar alrededor de 1.500 aldeas gallegas, consta de tres bloques. Un registro integral para digitalizar incidencias, analíticas del agua, consumos individuales y datos de proveedores; un calendario de mantenimiento y control; y un archivo digital centralizado donde conservar toda la documentación relevante.
Es para mí un orgullo poder haber participado en esta iniciativa de Rural Hackers, quienes no solo llevan la tecnología en zonas rurales, sino que lo hacen de forma creativa, práctica y 100% replicable en otros territorios.
La tecnología facilita (y hace más sostenible) la vida en los pueblos
El que acabo de narrar es un ejemplo más de cómo la tecnología y la digitalización están facilitando y haciendo al mismo tiempo más sostenibles las tareas cotidianas. Gestiones y trámites que antes podían llevarnos horas o, en el caso de los pueblos, obligar a los vecinos a desplazarse a las ciudades, ahora pueden ser resueltas desde casa y con unos pocos clics.
La tecnología y la digitalización están facilitando y haciendo al mismo tiempo más sostenibles las tareas cotidianas
Durante los últimos años se han llevado a cabo avances muy relevantes que han situado a España en una posición de liderazgo europeo en términos de conectividad y esos avances se han hecho extensivos también a las zonas rurales.
Este es un paso adelante que debemos aplaudir y reconocer. Sin embargo, aunque la brecha digital se ha reducido, no hay que parar hasta eliminarla por completo. Y ahora que la infraestructura está a disposición de la ciudadanía, es urgente abordar un desafío muy importante: el ligado a la edad.
Muchas personas mayores siguen teniéndole miedo a la tecnología. Permanecen lejos de ella porque no la conocen y se ven obligados a pedir ayuda a sus familiares o vecinos cuando hacen una compra, descargan una app a sus teléfonos o completan un trámite online.
Es en ellos en quienes debemos centrar nuestros mayores esfuerzos en este momento, sobre todo en las aldeas y zonas rurales, donde el envejecimiento de la población es superior al de las ciudades.
Cuidarles a ellos, como cuidar la gestión del agua, es cuidar a las aldeas y zonas rurales en donde viven.
Es darles herramientas que hagan su vida más fácil. Es devolverles el tiempo que es suyo para que lo destinen a lo que quieran. Es evitar desplazamientos innecesarios a las ciudades o cabeceras de comarca. En definitiva, es avanzar juntos y con paso decidido hacia una sociedad mejor y un planeta más sostenible.
Juan Manuel Rodríguez es CEO de SiteGround y miembro del Comité Ejecutivo de la alianza Vivaces
Tomado de Ethic.es
Más historias
Celebrando 20 años de Google en México
Las visas climáticas
Buscador de Google: Presentamos el Modo IA en Hispanoamérica