octubre 18, 2025
Cuenta regresiva para el fin de la Ley 73 del IMSS

Cuenta regresiva para el fin de la Ley 73 del IMSS

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23

El histórico régimen de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), conocido como Ley 73, tiene los días contados. Aunque sigue vigente, solo aplica para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, y se estima que para mediados de 2040 se entregarán las últimas pensiones bajo este esquema que por décadas aseguró ingresos vitalicios a millones de trabajadores.

La diferencia entre la Ley 73 y la Ley 97 marca un antes y un después en el sistema de retiro en México.

Loading…

Bajo la Ley 73, la pensión es vitalicia y está financiada con recursos del gobierno a través del IMSS. El monto que recibe el trabajador se calcula con base en el salario promedio de los últimos cinco años trabajados y las semanas cotizadas, siendo el mínimo de 500 semanas (aproximadamente 10 años de cotización).

Te podría interesar

En cambio, la Ley 97, vigente para quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997, cambió por completo el esquema: la pensión ya no depende del IMSS ni del gobierno, sino del ahorro individual administrado por una Afore. En este caso, el monto final depende del saldo acumulado y los rendimientos generados durante toda la vida laboral.

TAMBIÉN LEE: Si a un jubilado le calculan mal su pensión, la Corte lo protege

Las modalidades: cesantía y vejez

En ambos regímenes, existen dos formas de retiro:

Por cesantía, cuando el trabajador se pensiona entre los 60 y 64 años.

Por vejez, cuando lo hace a partir de los 65 años.

En el caso de la Ley 73, el monto de la pensión varía según la edad al momento del retiro. Por ejemplo, a los 60 años se recibe el 75% de la pensión, mientras que a los 65 años se alcanza el 100%, según las tablas oficiales del IMSS.

Fin del modelo solidario

La Ley 73 representa el último vestigio del modelo solidario, en el que las pensiones se financiaban con aportaciones de los trabajadores activos y del Estado. Con la llegada de la Ley 97, se adoptó un modelo individualizado, en el que cada trabajador es responsable de su propio ahorro.

Este cambio buscó hacer más sostenible el sistema ante el envejecimiento de la población, pero también implicó que la pensión ya no está garantizada por el gobierno, sino que depende de las aportaciones voluntarias, los rendimientos de la Afore y el número de semanas cotizadas.

Actualmente, se requieren 825 semanas de cotización, pero el requisito aumentará gradualmente hasta llegar a 1,000 semanas en 2031.

Pixabay

¿Cómo saber a qué régimen perteneces?

Saber si te pensionarás bajo la Ley 73 o la Ley 97 es muy sencillo:

Si te diste de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, perteneces a la Ley 73.

Si te registraste después, tu régimen es Ley 97.

Puedes verificarlo en tu estado de cuenta de la Afore o mediante la Constancia de Vigencia de Derechos del IMSS.

TE PUEDE INTERESAR: IMSS adelanta aguinaldo 2025 a jubilados por El Buen Fin: esta es la fecha exacta del pago

El ocaso de una era

A medida que pasan los años, los beneficiarios del régimen 73 se vuelven menos. En unos 15 años, el sistema dejará de otorgar nuevas pensiones bajo ese modelo, dando paso definitivo a un esquema de retiro individualizado.

Para muchos trabajadores que aún pertenecen a la vieja ley, el reto será asegurar su conservación de derechos y cumplir con las semanas necesarias para alcanzar la pensión antes de que desaparezca.

djh

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23