En la Ciudad de México (CDMX), uno de los mayores retos para miles de familias no es solo pagar la renta, también lo es cubrir los servicios básicos; entre el pago del servicio de luz, el gas, el agua, el internet y otros cargos, los llamados “gastos fijos” están creciendo y consumen una proporción cada vez mayor del ingreso mensual.
Según estimaciones actualizadas y reportes de gasto promedio en la capital, una persona o familia pequeña gasta entre 1,400 y 2,000 pesos mensuales en servicios como luz, agua, gas, recolección de basura e internet.
Aunque este monto puede variar dependiendo del número de miembros de la familia, el tamaño del hogar, ubicación y hábitos de consumo, pero incluso en viviendas modestas es difícil que el gasto mensual sea menor a $1,000 pesos si se consideran todos los servicios.
Te podría interesar
También puedes leer: BBVA avisa a estos usuarios: no podrán usar su cuenta, a partir del 18 de julio
Aunque no siempre se nota, el gasto en servicios básicos representa una porción significativa del ingreso mensual en la CDMX. El alza constante de tarifas y el costo de vida elevan cada vez más estos “gastos invisibles” que afectan la capacidad de ahorro y consumo de los capitalinos.
Con una mejor planificación y consumo responsable, es posible reducir el impacto, pero sin políticas públicas de eficiencia energética y acceso equitativo a servicios, muchos seguirán pagando una gran parte de su sueldo por lo básico.
De acuerdo con datos de plataformas como Talent.com y registros del IMSS, el ingreso promedio neto mensual en la CDMX ronda los 16,000 a 18,000 pesos. Con ese ingreso, gastar 1,800 pesos al mes en servicios implica destinar entre 10% y 12% del sueldo solo en ese rubro.
Pero si se suma la renta —que en muchas zonas de la ciudad va de 5,000 a 10,000 pesos—, el conjunto de vivienda y servicios puede absorber entre 30% y hasta más del 50% del ingreso mensual.
¿Por qué han subido los gastos fijos?
Por el aumento en tarifas: la electricidad ha tenido ajustes regulares por inflación y demanda estacional; el gas LP ha experimentado alzas en zonas donde no hay red de gas natural.
En cuanto a los servicios de internet y telefonía, estos también han aumentado sus precios por inflación o mejoras tecnológicas y el home office y el consumo de streaming han aumentado el uso de datos y la necesidad de mejores planes de internet.
En general, la inflación encarece insumos como el gas y el mantenimiento de infraestructura urbana.
¿Por qué importa este tema?
En una ciudad como la CDMX donde la renta y el transporte ya consumen buena parte del ingreso, los servicios como luz, agua, gas e internet pueden absorber entre 10% y hasta 15% del sueldo mensual, esto impacta la capacidad de ahorro, inversión y consumo, especialmente en hogares de bajos y medianos ingresos.
Una realidad es que, los servicios básicos rara vez bajan de precio. Aunque sus aumentos suelen ser graduales, en conjunto representan un gasto creciente año con año, así que, lo mejor será poner atención en cómo estos costos suben para que puedas tomar decisiones más informadas sobre tu presupuesto mensual.
Hay que tener en cuenta que, no todos los habitantes de CDMX pagan lo mismo: el acceso a gas natural, la calidad del internet o la eficiencia de los servicios depende mucho de la zona.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Más historias
¿Jugar videojuegos o comer? El nuevo gasto de los jóvenes
¿Jugar videojuegos o comer? El nuevo gasto de los jóvenes
¿Eres un robot? La nueva estafa a través de captchas falsos