La eliminación de Costa Rica en la carrera al Mundial 2026 ha sido catalogada como una catástrofe sin precedentes, un fracaso que tiene nombre y apellido en el banquillo: Miguel “Piojo” Herrera. La derrota final ante la tabla ha puesto punto final a una de las gestiones más decepcionantes que se recuerden en la ‘Sele’, rompiendo una racha de tres Copas del Mundo consecutivas.
El nivel de la debacle se dimensiona al analizar el contexto de la eliminatoria. Debido a que México, Estados Unidos y Canadá clasificaron automáticamente como anfitriones, Costa Rica enfrentó la ruta más accesible de su historia, sin tener que medirse a los tres gigantes de Concacaf. Pese a esta ventaja inédita, el equipo de Herrera se desmoronó.
La Selección nunca encontró una identidad clara bajo el mando del estratega mexicano. El equipo se mostró vulnerable defensivamente y, lo que es peor, padeció una parálisis ofensiva crónica. El empate 0-0 ante Honduras en la última jornada fue la prueba final de esta esterilidad, dejando a la ‘Sele’ en un vergonzoso tercer lugar de su grupo con apenas siete puntos.
Este magro resultado no solo impidió la clasificación directa, sino que también los dejó fuera de los dos cupos disponibles para el Repechaje Intercontinental. La afición costarricense, que venía acostumbrada a los triunfos históricos de 2014 y 2022, despidió al equipo con una furia justificada. El legado de Miguel Herrera será el de un proyecto fallido y la ruptura de una generación dorada, dejando a la Federación Costarricense de Fútbol ante la inminente necesidad de un cambio radical y una profunda autocrítica.
El milagro caribeño: Haití regresa tras 52 años
El futbol ha obrado un milagro en el Caribe. La Selección de Haití consumó su clasificación directa a la Copa Mundial de la FIFA 2026, poniendo fin a una espera que se extendió por 52 años desde su única aparición previa en la máxima justa deportiva.
La clasificación es un triunfo épico para los ‘Grenadiers’, quienes debieron jugar sus partidos de local en el extranjero debido a la compleja situación social en su país. Este regreso al Mundial de 48 equipos es un rayo de esperanza para la nación, demostrando que el espíritu deportivo puede superar las adversidades.
El debut mundialista de Haití se remonta a Alemania 1974. Aunque cayeron en sus tres encuentros de la fase de grupos, su nombre quedó grabado en la historia del futbol. El héroe de aquella gesta fue Emmanuel Sanon, quien anotó el único gol haitiano del torneo ante la poderosa Italia, poniendo fin a la histórica racha de imbatibilidad (mil 142 minutos) del legendario portero Dino Zoff.
Medio siglo después, Haití regresa al escenario global. Su clasificación directa como líder de su grupo de Concacaf no solo es un logro deportivo, sino la confirmación de una nueva era para el futbol caribeño en la Copa Mundial más grande de la historia.
Nuevas fronteras: los cuatro debutantes históricos
La expansión de la Copa Mundial de la FIFA a 48 equipos en 2026 está cumpliendo su promesa de inclusión global, abriendo las puertas a naciones que nunca antes habían alcanzado la máxima cita futbolística. Hasta la fecha, cuatro selecciones han asegurado su debut absoluto en el torneo, marcando el inicio de una nueva era.
Curazao sorprendió en el área de CONCACAF, Cabo Verde en África, Jordania en Asia, así como Uzbekistán, de ahí que la justa veraniega del próximo año vaya a tener nuevos estilos, nuevas aficiones y nuevas selecciones.
Estos nuevos participantes no solo añadirán frescura al torneo, sino que reafirman la intención de la FIFA de hacer del Mundial 2026 el evento más diverso y geográficamente inclusivo de la historia. La lista podría crecer aún más con los equipos que provengan de la fase de Repechaje Intercontinental.
Este cuarteto de debutantes proviene de tres confederaciones diferentes, demostrando la amplitud del crecimiento del fútbol:
- Curazao (Concacaf): Logra su primera clasificación como líder de grupo, destacando el progreso del fútbol caribeño.
- Cabo Verde (CAF): Una potencia en ascenso en África, que finalmente logra capitalizar su buen desempeño continental en el escenario mundial.
- Jordania (AFC): Una clasificación merecida para la selección asiática, que ha sido constante contendiente en las últimas eliminatorias.
- Uzbekistán (AFC): Finaliza con éxito su larga lucha en Asia, asegurando una plaza que reconoce la inversión y desarrollo de su futbol local.
SV
Tomado de https://www.informador.mx/deportes.xml





Más historias
“Sabemos lo que significa el Volcán, es una gran ventaja”: María Sánchez asegura que cerrar en casa las motiva
Play-In de la Liga MX: dónde ver y horarios de los partidos
Haití, Curazao y Surinam hacen historia rumbo al Mundial 2026