septiembre 15, 2025

Conacyt destaca potencial inmunológico de Vacuna Patria contra la Covid-19 tras Fase 1

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología destacó que el estudio permitió determinar la dosis más viable del biológico para avanzar a la Fase Clínica 2, "incluída la viabilidad de ser utilizada como refuerzo por las vías intramuscular e intranasal"....

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Laboratorio Avi-Mex dieron a conocer que los resultados preliminares del estudio Fase Clínica 1 del proyecto de vacuna mexicana Patria contra la Covid-19, los cuales señalan que es un «biológico seguro y con potencial de inmunogenicidad».

En un comunicado, el Conacyt detalló que durante la Fase 1 participaron 90 voluntarios que no habían recibido alguna vacuna contra el coronavirus.

Los resultados difundidos corresponden a las pruebas tomadas en todas y todos los voluntarios el día 42, desde la primera inoculación y demuestra que el proyecto vacunal Patria es seguro y tiene potencial inmunogénico», explicó el Conacyt.

El Consejo destacó que el estudio permitió determinar la dosis más viable del biológico para avanzar a la Fase Clínica 2, «incluída la viabilidad de ser utilizada como refuerzo por las vías intramuscular e intranasal».

El organismo dijo que para México es de «alta prioridad» contar con una vacuna propia contra la Covid-19, por lo que la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla consideró que las colaboraciones internacionales «son indispensables», para el avance del proyecto. 

Los avances obtenidos en la Fase Clínica I para el desarrollo de la vacuna Patria fueron atribuidos a «la suma de esfuerzos y experiencia de 33 científicos e investigadores de Avimex, el Conacyt y de diversas instituciones nacionales e internacionales».

El proyecto de la vacuna Patria contra el coronavirus SARS-CoV-2 es desarrollado por el Laboratorio Avimex, S.A. de C.V., con el financiamiento y coordinación del Conacyt.

El 15 de diciembre de 2021, el Conacyt abrió la convocatoria a las personas mayores de 18 años de edad para participar en el estudio clínico Fase 2R de la vacuna Patria con el objetivo de evaluar su eficacia y poder administrarla como dosis de refuerzo a quienes ya cuentan con el esquema de vacunación con otro biológico.

La fase 2R del estudio de la vacuna Patria contra Covid-19 tendrá una duración de un año. Las personas que se integren voluntariamente a este ensayo clínico serán monitoreadas a través de visitas presenciales y llamadas telefónicas.

Inicialmente, la directora del Conacyt había estimado que la vacuna mexicana Patria iba a estar lista para su aplicación a finales de 2021.

En abril de 2021, Álvarez-Buylla Roces explicó que el desarrollo de la vacuna Patria inició con la evaluación y análisis de la propuesta por el Conacyt, continuó con el diseño, construcción y pruebas in vitro; luego se realizaron las pruebas pre-clínicas de seguridad y eficacia en ratones y cerdos, para luego realizarse la construcción y certificación por parte de Cofepris de una planta piloto en coordinación con el Conacyt para poder producir los lotes vacunales.

Posteriormente fue la fabricación de los lotes y el seguimiento del Conacyt. Después se realizó el diseño, la revisión ante el Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Conacyt del diseño.

Las fases del desarrollo de la vacuna Patria contra Covid-19 son:

  • Estudio fase 1- análisis de resultados
  • Estudio fase 2- análisis de resultados
  • Estudio fase 3- análisis de resultados
  • Aprobación de uso de emergencia

kg

Tomado de https://www.eleconomista.com.mx/