septiembre 14, 2025

Cómo los sistemas médicos occidentales interactúan con las prácticas culturales en la atención médica

¿Sabías que la cultura influye en la salud de las personas? Te compartimos en este breve articulo cómo la antropología médica estudia esta relación y cómo los sistemas médicos occidentales interactúan con las prácticas culturales en las distintas sociedades cuando se trata de atención médica.


La salud es un aspecto fundamental de la vida humana, y su cuidado y manejo varían ampliamente según la cultura y las creencias de una comunidad. La antropología médica es una disciplina que estudia cómo las prácticas culturales afectan la salud de las personas y cómo los sistemas médicos occidentales interactúan con estas prácticas en diferentes regiones del mundo. Por lo anterior nos sumergimos a explorar cómo la antropología médica arroja luz sobre la compleja relación entre la cultura y la salud, y cómo los sistemas médicos occidentales convergen con las prácticas culturales en distintos contextos globales.

¿Qué es la antropología medica?

La antropología médica es una rama de la antropología que examina cómo las creencias culturales, las prácticas de salud y las estructuras sociales influyen en la forma en que las personas buscan y reciben atención médica. Esta disciplina se basa en la idea de que la salud no es simplemente un estado biológico, sino que está influenciada por una amplia gama de factores culturales, económicos, políticos y sociales. Para comprender plenamente cómo se entrelazan estos factores, los antropólogos médicos estudian las prácticas de salud y los sistemas médicos de diferentes culturas y comunidades en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la medicina tradicional como «la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, utilizadas para mantener la salud, prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales» (OMS, 2000). La medicina tradicional incluye una amplia variedad de enfoques terapéuticos, como la medicina herbal, la acupuntura, la medicina ayurvédica, la medicina tradicional africana y muchas otras prácticas culturales y tradicionales utilizadas en diferentes regiones del mundo.

Relacionado: ¿Eres lo que comes? Cómo la antropología de la alimentación puede ayudarnos entender los desafíos nutricionales en la sociedad actual

Una de las formas en que la antropología médica examina cómo las prácticas culturales afectan la salud es a través del estudio de las creencias y prácticas de medicina tradicional. Muchas culturas tienen sus propios sistemas de medicina tradicional que han sido transmitidos de generación en generación, y que a menudo se basan en la relación con la naturaleza, la espiritualidad y la comunidad. Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas de América Latina, la medicina tradicional se basa en el uso de plantas medicinales, rituales y ceremonias para tratar enfermedades y mantener el equilibrio del cuerpo y la mente. Estos sistemas de medicina tradicional a menudo están arraigados en la historia, la cultura y la cosmovisión de una comunidad, y juegan un papel importante en la forma en que las personas abordan su salud y bienestar.

Sin embargo, la interacción entre los sistemas médicos occidentales y las prácticas culturales tradicionales no siempre es armoniosa. En muchos casos, los sistemas médicos occidentales han desafiado y desplazado a las prácticas culturales tradicionales, a menudo considerándolas como «no científicas» o «primitivas». Esto ha llevado a conflictos y tensiones entre los sistemas médicos occidentales y las comunidades que dependen de la medicina tradicional como parte integral de su cultura y forma de vida.

Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas de México, la introducción de los sistemas médicos occidentales ha llevado a la disminución de la confianza y el uso de la medicina tradicional, lo que ha llevado a la pérdida de conocimientos y prácticas ancestrales. Del mismo modo, en algunas comunidades indígenas de América del Norte, la introducción de la medicina occidental ha llevado a un declive en la práctica de la medicina tradicional y a la pérdida de la conexión cultural y espiritual con la naturaleza y la comunidad.

Prácticas culturales «primitivas» y «civilizadas»

Es importante tener en cuenta que las prácticas culturales en relación con la salud no deben ser consideradas «primitivas» o «inferiores» en comparación con los sistemas médicos occidentales. Las prácticas culturales a menudo se basan en el conocimiento y la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones, y pueden ser efectivas en su contexto cultural y ambiental específico. La antropología médica busca comprender y respetar la diversidad cultural en la forma en que las personas abordan su salud, reconociendo que no hay un enfoque único o universalmente válido para el cuidado de la salud.

En muchos casos, los sistemas médicos occidentales y las prácticas culturales pueden coexistir y complementarse mutuamente. Por ejemplo, en algunos países de África, los sistemas de medicina tradicional y los sistemas médicos occidentales se integran para proporcionar atención médica integral a las comunidades. Los pacientes pueden buscar tratamientos en ambos sistemas, dependiendo de la naturaleza de su enfermedad o dolencia, sus creencias y preferencias culturales, y la disponibilidad de recursos y servicios médicos. Esto muestra cómo la antropología médica puede ayudar a entender cómo los sistemas médicos occidentales pueden interactuar de manera constructiva con las prácticas culturales en beneficio de la salud de las personas.

Interacción entre los sistemas médicos occidentales y las prácticas culturales

También existen desafíos y conflictos en la interacción entre los sistemas médicos occidentales y las prácticas culturales en todo el mundo. La medicalización de la atención médica, es decir, la tendencia a considerar los problemas de salud y las enfermedades como exclusivamente médicos y a buscar soluciones a través de la biomedicina occidental, puede resultar en la marginación y la desvalorización de las prácticas culturales tradicionales. Además, las barreras socioeconómicas, políticas y culturales pueden limitar el acceso de las personas a los servicios médicos occidentales, lo que hace que dependan más de las prácticas culturales tradicionales.

En este sentido, la antropología médica también examina cómo los sistemas médicos occidentales pueden ser adaptados y contextualizados para satisfacer las necesidades y creencias culturales de las comunidades locales. Esto implica reconocer y respetar las prácticas culturales y trabajar en colaboración con las comunidades para desarrollar enfoques de atención médica que sean culturalmente sensibles y apropiados. Por ejemplo, algunos programas de salud pública han incorporado la medicina tradicional en sus estrategias de atención médica, trabajando con curanderos y practicantes locales para abordar problemas de salud como la muerte materna, en México.

La salud se construye culturalmente

En un mundo cada vez más globalizado, es esencial reconocer que la salud y la atención médica son fenómenos culturalmente construidos. Las creencias, valores, tradiciones y prácticas culturales de las comunidades influyen en la forma en que abordan su salud y buscan atención médica. La antropología médica nos permite comprender cómo estas prácticas culturales pueden tener un impacto significativo en la salud de las personas, y cómo los sistemas médicos occidentales interactúan con estas prácticas en todo el mundo.

Un enfoque integral y culturalmente sensible en la atención médica puede mejorar la calidad de la atención y fortalecer la relación entre los proveedores de atención médica y los pacientes. Reconocer y respetar las creencias y prácticas culturales de las comunidades puede fomentar la confianza, la colaboración y la participación activa de las personas en su propio cuidado de salud. Además, la incorporación de prácticas culturales en la atención médica puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas, al abordar los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a recursos y servicios médicos.

Es importante tener en cuenta que la antropología médica no se trata de relativismo cultural, es decir, no implica que todas las prácticas culturales sean igualmente válidas o efectivas. La antropología médica busca comprender y contextualizar las prácticas culturales en su contexto cultural y ambiental específico, reconociendo que algunas prácticas pueden tener beneficios para la salud de las personas, mientras que otras pueden tener consecuencias negativas.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/