¿Cómo adquieren los niños el lenguaje en comunidades multilingües?

¿Cómo adquieren los niños la lengua en entornos multilingües? Un estudio en la isla de Malakula, con la mayor densidad de lenguas del mundo, aborda la importancia de la adquisición del lenguaje en los niños y la necesidad de estudiar la diversidad lingüística.


La capacidad de los seres humanos para aprender y usar diferentes idiomas es una de las características más fascinantes y universales de nuestra especie. Desde los primeros años de vida, los niños son capaces de adquirir y utilizar de forma natural la lengua o lenguas que les rodean, sin importar la complejidad o la diversidad de las mismas. De hecho, el aprendizaje de idiomas es una universalidad humana, ya que no hay cultura humana sin lengua.

A pesar de esta capacidad natural, las culturas y las lenguas son extremadamente diversas, lo que plantea la pregunta de cómo nuestro aparato cognitivo se adapta a situaciones multilingües en lugar de monolingües. Sin embargo, hasta ahora, esta pregunta ha quedado sin respuesta, ya que muy pocos estudios han analizado poblaciones verdaderamente multilingües y/o ajenas al Norte Global.

En esta nota antropológica, exploraremos los hallazgos de la investigación de Heidi Colleran y cómo nos ayudan a comprender mejor el aprendizaje de idiomas en contextos multilingües y culturalmente diversos. ¿Cómo se adaptan los niños de Malakula a esta diversidad lingüística única de su entorno? ¿Qué podemos aprender de sus experiencias y cómo podemos aplicar estos conocimientos en otros contextos culturales y lingüísticos? Acompáñanos en esta fascinante exploración antropológica.

La investigación antropológica nos ha brindado una visión única sobre cómo la diversidad lingüística y cultural afecta el aprendizaje de idiomas. Uno de los estudios más destacados en este campo ha sido llevado a cabo por la investigadora Heidi Colleran, quien se propuso estudiar las experiencias vocales de los niños de la isla de Malakula, ubicada en el archipiélago de Vanuatu, en el Pacífico Sur.

Relacionado: La riqueza de la diversidad lingüística y cultural en el mundo

Malakula es una isla única en términos de diversidad lingüística, ya que cuenta con la mayor densidad de lenguas del mundo, con alrededor de 40 lenguas diferentes habladas por una población de unas 25.000 personas. Como parte de su trabajo de campo a largo plazo sobre demografía y cultura en la isla, Colleran colaboró con las familias de 11 aldeas diferentes para recopilar grabaciones naturalistas «de larga duración» de los entornos del habla de los niños.

De acuerdo con el último censo de población realizado, Malakula posee alrededor de 25,000 habitantes. Está separada de las islas Espíritu Santo y Malo por el estrecho de Bougainville | Wikimedia Commons

Los hallazgos del estudio de Heidi Colleran en la isla de Malakula son excepcionales. La investigadora descubrió que los niños en la isla no solo tienen la capacidad de aprender y hablar múltiples idiomas, sino que también tienen habilidades únicas para distinguir entre las diferentes lenguas que escuchan. Para entender mejor los mecanismos cognitivos que permiten esta habilidad, Alejandrina Cristia, directora del Grupo de Investigación sobre Adquisición del Lenguaje a través de las Culturas, trabajó con Colleran para analizar las grabaciones de larga duración recopiladas en la isla.

En total, 38 niños de entre cinco y 33 meses participaron en el estudio, representando 22 variedades lingüísticas diferentes. Según Cristia, los padres de los niños informaron que sus hijos escuchaban regularmente una media de 2,6 lenguas, y en algunos casos, hasta ocho lenguas diferentes. A pesar de esta exposición a una variedad de lenguas, los niños eran capaces de distinguir entre ellas y utilizarlas de manera adecuada en contextos sociales y culturales diferentes.

Los resultados de esta investigación son especialmente importantes ya que desafían la noción de que el aprendizaje de idiomas es más difícil en contextos multilingües. De hecho, los niños en Malakula parecen tener una capacidad innata para adquirir y utilizar múltiples idiomas, lo que sugiere que la diversidad lingüística puede ser una ventaja en lugar de una barrera.

¿Cómo lo hicieron?

Para recoger datos de la adquisición del lenguaje en los niños de contextos multilingües, el equipo de investigación utilizó una técnica innovadora y no invasiva. Se les entregó a los niños un dispositivo de grabación del tamaño de una llave USB, que llevaban en un chaleco especialmente diseñado durante todo el día. La grabadora producía grabaciones de larga duración que representaban bien las experiencias cotidianas de los niños sin la interferencia de un investigador.

Esta técnica de grabación naturalista «de larga duración» es especialmente práctica en entornos multilingües, ya que permite a los investigadores recopilar datos de manera no intrusiva, lo que reduce la posibilidad de sesgos y permite la recopilación de datos de una variedad de contextos lingüísticos y culturales. Además, el pequeño tamaño de los dispositivos de grabación los hace discretos y fáciles de usar, lo que fue rápidamente adoptado por los niños y su red social, que pronto olvidaron su existencia.

Esta técnica innovadora no solo fue práctica para la recopilación de datos, sino que también permitió a los investigadores observar los patrones de adquisición de lenguaje de manera más natural. Los investigadores pudieron analizar las grabaciones para examinar cómo los niños adquirían múltiples lenguas y cómo distinguían entre ellas. Además, también pudieron analizar la cantidad de tiempo que los niños pasan escuchando a otras personas hablar, lo que puede afectar el ritmo y la calidad del aprendizaje del lenguaje.

Mediante el análisis de las grabaciones, los investigadores pudieron examinar cómo los niños adquirían y diferenciaban entre múltiples lenguas.

Según Cristia, la técnica de grabación y análisis automatizado es una herramienta valiosa para comprender cómo los niños multilingües adquieren el lenguaje y cómo los entornos lingüísticos afectan su desarrollo. «Los resultados de este estudio sugieren que la exposición multilingüe puede tener un efecto positivo en el desarrollo lingüístico temprano de los niños«, explica Cristia. «Además, la técnica de grabación de audio es una herramienta valiosa para investigar la adquisición del lenguaje en una variedad de culturas y contextos, lo que puede llevar a nuevas y emocionantes investigaciones en el futuro«.

Te interesa: ¡Celebremos la diversidad lingüística! Descubre por qué el 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna

Los resultados del estudio realizado por el equipo de investigadores han arrojado datos interesantes y novedosos sobre la adquisición del lenguaje en poblaciones multilingües. Según Heidi Colleran, los niños de la isla de Malakula, en el Pacífico Sur, donde el multilingüismo es la norma, escuchan una media de 11 minutos de habla por hora, lo que supone unos cinco minutos menos que en las poblaciones monolingües estudiadas anteriormente. Sin embargo, los niños hablaban igual o más que en las poblaciones monolingües estudiadas.

Lo más curioso es que se ha encontrado una mayor relación entre la cantidad de habla oída y la cantidad de habla producida en las vocalizaciones de otros niños, más que en las de los adultos. Esto indica que los niños desempeñan un papel importante en la adquisición del lenguaje, no solo los padres.

Estos resultados muestran la importancia de estudiar la adquisición del lenguaje en poblaciones multilingües y subrayan la necesidad de tener en cuenta la diversidad de lenguas, culturas y estructuras demográficas para comprender cómo nuestro cerebro se adapta a situaciones multilingües. Además, resaltan la importancia de continuar investigando en poblaciones infrarrepresentadas en la ciencia del desarrollo para obtener una imagen más completa y precisa de la adquisición del lenguaje en los seres humanos.

Referencias: Alejandrina Cristia et al, Vocal input and output among infants in a multilingual context: Evidence from long‐form recordings in Vanuatu, Developmental Science (2023). DOI: 10.1111/desc.13375

Tomado de http://Notaantrpologica.com/