septiembre 17, 2025
Comienzo “positivo” de este nuevo pleno: Batres

Comienzo “positivo” de este nuevo pleno: Batres

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ La ministra ve a los togados “preocupados por la ciudadanía”.Foto Luis Castillo

Iván Evair Saldaña

Periódico La Jornada
Lunes 15 de septiembre de 2025, p. 4

La ministra Lenia Batres Guadarrama asegura que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya cuenta con herramientas legales para frenar tácticas dilatorias en juicios fiscales, como las que utilizó en el último año y medio Grupo Salinas para alargar la resolución de tres amparos y evitar el pago de 35 mil millones de pesos al fisco. Adelantó que todos esos casos quedarán resueltos antes de marzo del próximo año.

En entrevista con La Jornada, destacó un inicio “positivo” del nuevo pleno de ministros, a quienes ve “preocupados por la ciudadanía, lo que ya marca una gran diferencia con la Corte anterior”.

Puso por ejemplo los acuerdos generales aprobados –entre ellos para desahogar los mil 500 asuntos heredados de sus antecesores– y la solicitud al nuevo Órgano de Administración Judicial para poner fin a remuneraciones fuera de la ley y revisar, con el mismo propósito, pensiones de los ministros en retiro.

Sobre los litigios de Ricardo Salinas Pliego, explicó que entre 2024 y 2025 sus abogados presentaron 72 recursos –impedimentos, reclamaciones y consultas–, pero la mayoría ya fue desechada y otros quedaron sin materia tras la renovación del pleno, quedando sólo cuatro vigentes contra Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y ella.

–¿Qué va a pasar ahora si quieren aplicar esa misma táctica contra los nuevos ministros? –se le preguntó.

–Nosotros podemos tener un criterio distinto de admisión de estos asuntos. En algún momento anterior, sin necesidad de ninguna ley, la Corte estableció que no recibía impedimentos una vez publicados los proyectos. En este caso podríamos, en principio, adoptar este criterio.

La nueva Corte, declaró, ya cumple con la obligación de publicar 100 por ciento de los proyectos, lo que, sumado a lo anterior, cerrará la puerta a nuevas maniobras dilatorias. Y también resolverá estos asuntos en seis meses, plazo que comenzó a correr desde el 1º de septiembre pasado.

Sobre el desahogo de los más de mil 500 asuntos pendientes, indicó que se aplicaron tres mecanismos: las ministras que permanecen conservaron sus expedientes; los nuevos eligieron entre heredar los de su antecesor o entrar a sorteo; y el resto se repartió en partes iguales. Con ello, desaparecen las “especialidades” y cada ministro conocerá todas las materias.

Precisó que la Corte aprobó 14 acuerdos para agilizar y transparentar su operación, entre ellos un turno aleatorio de expedientes para evitar discrecionalidad, criterios firmes para atraer o reasumir competencias y limitar revisiones fiscales sólo a casos extraordinarios.

Respecto al salario base de los ministros, recordó que desde enero de este año ya es menor al de la Presidenta, pero las prestaciones aún superan ese límite. Mencionó el seguro de gastos médicos mayores, el de separación individualizada y, sobre todo, el “apoyo de alimentación”, que en 2026 será de 85 mil pesos mensuales sin comprobación, además de becas, vehículos, celulares y viáticos discrecionales.

Señaló que se emitirá un reglamento para separar gastos operativos de remuneraciones y aplicar estrictamente el artículo 127, lo que implicará reducir celulares, vehículos, viajes y seguros médicos.

Sobre ministros en retiro y sus viudas –37 casos–, advirtió que conservan pagos y beneficios protegidos, pero son revisables y quedaría sólo la pensión por antigüedad.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/