La reanudación de vuelos se materializa tras el restablecimiento de relaciones bilaterales con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro y tras casi tres años sin vuelos directos.
El primer vuelo de Venezuela a Colombia, tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, partió este lunes (07.11.2022) luego de casi tres de suspensión de las conexiones aéreas directas.
Un avión de la aerolínea de bandera venezolana Turpial Airlines salió desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, rumbo a Bogotá. Se trata del primer vuelo tras dos años y ocho meses sin conexión aérea.
El vuelo T9 8820 despegó a las 17.30 hora local (22.30 CET) hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado en la capital colombiana, según confirmó la página web del aeropuerto venezolano.
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, adelantó la semana pasada, a través de Twitter, que el régimen venezolano había dado luz verde para el comienzo de los vuelos, algo que se había postergado en, al menos, dos ocasiones, desde el pasado 26 de septiembre, cuando estaba prevista la primera ruta.
La reanudación de vuelos se materializa después del restablecimiento de relaciones bilaterales con la llegada de Gustavo Petro al poder en Colombia, luego de que se rompieran en 2019 tras el apoyo de la administración del entonces presidente Iván Duque al líder opositor venezolano Juan Guaidó, desconociendo a Nicolás Maduro por cuestionamientos a su reelección.
Sin embargo, el primer vuelo se concreta seis días después de que Petro se reuniera con Maduro en Caracas, donde acordaron, entre otras cosas, el «reimpulso y la resolución de los nudos críticos en materia de transporte».
La conectividad aérea entre Colombia y Venezuela quedó suspendida en marzo de 2020, como parte de las medidas tomadas por el Ejecutivo de Maduro contra la pandemia.
Turpial, una pequeña aerolínea fundada en 2016 con base en la ciudad de Valencia, opera en la actualidad, además, vuelos internacionales hacia Panamá y Santo Domingo. Venezuela buscaba inicialmente retomar la conexión directa por intermedio de la estatal Conviasa, pero las sanciones financieras de Estados Unidos contra el país caribeño cerraron la puerta a esa posibilidad.
jc (efe, afp)
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Los maleteros
El oficio de maletero se estableció principalmente en los pasos ilegales o trochas que atraviesan la frontera entre Colombia y Venezuela. Pero desde los cierres que sucedieron hace 7 años, los maleteros se han convertido en paisaje cotidiano del puente Simón Bolívar.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Trámites de migración
Los trámites de migración que se realizan en el puente pueden demorar el viaje de los que cruzan la frontera. Anteriormente no había necesidad de hacer el trámite de migración en la frontera entre Colombia y Venezuela: con la tarjeta bolivariana ambos países permitían la circulación libre de sus ciudadanos.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
A paso lento bajo el sol
La vida de los habitantes de la frontera transcurre en cada uno de los dos países, pero algunos deben cruzar para ir al médico, visitar a sus familias, o a vender en el mercado. Cruzar el puente Simón Bolívar a pie, soportando el sol y el calor típico de la región puede ser desgastante.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Transporte de mercancías a pie
Las grandes maletas que acompañan a algunos de los migrantes se convierten en el otro lado de la frontera en mercancías. Colombia y Venezuela tenían un intercambio comercial que superaba los 8.000 millones de dólares.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Más de 2.000 kilómetros de frontera común
El puente Simón Bolívar conecta a las poblaciones de Villa del Rosario con San Antonio. Colombia y Venezuela comparten más de 2.000 kilómetros de frontera, y en esta región del país existen cuatro puentes fronterizos.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
¿El fin de algunos oficios?
“Si ellos deciden mandar los camiones se nos va a acabar el trabajo. Yo he estado acá desde hace 7 años, y por el peso he dañado 3 carretas, no hay más, tocará rebuscar en qué trabajar”, dijo a DW Joan Gutiérrez, un carretero.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Simón Bolívar da la bienvenida del lado venezolano
El inicio del puente del lado venezolano incluye la imagen reconstruida por el gobierno de Venezuela de cómo se vería Simón Bolívar. La figura del “libertador” ha estado ligada al oficialismo venezolano en los últimos tiempos.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
El costo de la migración
Hay otros que migran para volver a empezar. Aunque Colombia y Venezuela se parecen en múltiples aspectos, la vida en Colombia es costosa para los migrantes que no estaban acostumbrados a pagar los servicios públicos o arriendos elevados.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
El mercado de La Parada
Al lado del puente Simón Bolívar se conformó el mercado de La Parada donde antes había múltiples casas de cambio y ventas al por mayor de mercancía. Ahora, el mercado está dominado por productos de primera necesidad y la labor fundamental de los maleteros.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Puestos de venta
Los grandes acopios del mercado de La Parada se transformaron en pequeños puestos donde los migrantes rebuscan el dinero para pagar la habitación y la alimentación. Los que venden frutas o verduras se arriesgan a que el calor de la región arruine sus productos.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Casas de cambio
En las casas de cambio era costumbre ofrecer principalmente pesos colombianos y bolívares. Ahora sólo se puede cambiar pesos colombianos por dólares americanos. Se dan mejores precios a los billetes de dólares que son escasos en la región, como los billetes de 100 dólares.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Guardia venezolana en la frontera
Los actos protocolarios de la apertura de la frontera incluyeron a representantes de la Guardia Venezolana que interpretaron el himno colombiano, esta fue la primera vez que la Guardia avanzó hasta la mitad del puente Simón Bolívar desde el 2015, cuando cerraron el paso fronterizo siguiendo las órdenes de Nicolás Maduro.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Filas de personas migrantes
Las filas interminables de personas migrantes continúan hasta horas de la tarde. Lo que antes era un atasco de carros, familias y camiones de carga, ahora es una fila india.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
El cruce del río Táchira
El puente Simón Bolívar cruza el río Táchira, que separa a Colombia de Venezuela. Durante las épocas que el paso estuvo restringido, miles arriesgaron la vida cruzando por debajo del puente, expuestos a las corrientes y a las bandas criminales.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Gustavo Petro presente, Nicolás Maduro, no
Se esperaba que a la apertura del paso de carga en el puente Simón Bolívar asistiera Nicolás Maduro y estrechara la mano de Gustavo Petro. Aún se desconocen los motivos por los que Nicolás Maduro no llegó al evento.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
El primer camión de carga en 7 años
Por primera vez en los últimos 7 años un camión de carga cruzó el puente Simón Bolívar del lado colombiano hacia el venezolano. Los camiones cruzarán en grupos reducidos en los próximos días, mientras las autoridades evalúan el estado actual de los puentes fronterizos.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
El fin del cerco diplomático
La apertura del transporte de mercancía entre Colombia y Venezuela favorecerá el comercio entre ambas regiones, pero también representa el fin del cerco diplomático impuesto por el expresidente colombiano Iván Duque.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Seguidores de Gustavo Petro
Centenares de manifestantes exhibieron las camisetas de campaña del presidente Gustavo Petro, corearon su nombre y trataron por todos los medios de conseguir una foto con el dirigente político.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Una oportunidad para jóvenes venezolanos
La juventud venezolana que vive en la frontera ve esta apertura como una oportunidad de mejorar sus opciones laborales: “Cerrar la frontera no nos ayudó en nada, y nos perjudicó bastante”, dijeron a DW.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Cruce del puente Simón Bolívar a pie
El puente Simón Bolívar tiene 315 metros de largo, y desde el 2015 todas las personas que quieran cruzar a Colombia o a Venezuela deben de hacerlo a pie, cargando sus maletas o pagándole a los maleteros para que les ayuden con el peso.
Colombia-Venezuela: reapertura del puente Simón Bolívar
Es necesario verificar la seguridad del puente
La falta de uso y de mantenimiento hace que muchos sospechen de la solidez del puente Simón Bolívar. Los camiones pasarán de ahora en adelante en turnos de a 5 o 25 por día, mientras que las autoridades de ambos países evalúan el estado real del paso fronterizo.
Autor: Felipe Abondano
Más historias
Tiroteo en club de Nueva York deja tres muertos y nueve heridos
Tiroteo en club de Nueva York deja tres muertos y nueve heridos
Israel: 38 detenidos en protestas a favor de un alto al fuego en Gaza