Un reciente estudio encabezado por el investigador Xavier Landreau ha introducido una teoría innovadora sobre la construcción de la pirámide de Zoser en Saqqara, Egipto. Este estudio propone que los antiguos egipcios pudieron haber utilizado un sistema de energía hidráulica para erigir la primera pirámide, un concepto que transforma radicalmente nuestra comprensión de las técnicas de construcción del antiguo Egipto.
Ubicación estratégica y recursos hídricos
La investigación destaca que la pirámide de Zoser fue construida en una ubicación estratégicamente seleccionada dentro de una cuenca hidrográfica. Esta cuenca, situada al oeste de la estructura conocida como Gisr el-Mudir, estaba conectada a una red hidrológica más amplia que incluía el río Bahr Bela Ma, un antiguo afluente del Nilo. Esta red no solo proporcionaba agua, sino que también facilitaba el transporte de materiales necesarios para la construcción.
Además, el Wadi Abusir y un lago efímero conocido como Lago Superior de Abusir, ubicado al oeste del complejo de Zoser, se consideran fuentes clave de recursos hídricos. La existencia de estos cuerpos de agua podría haber sido fundamental para la navegación y el transporte de los enormes bloques de piedra necesarios para la construcción de la pirámide.
Avanzado sistema de gestión del agua
Uno de los descubrimientos más fascinantes del estudio es la identificación de un sistema de gestión del agua extremadamente avanzado en Saqqara. Este sistema incluye la presa de control Gisr el-Mudir y la «Trinchera Profunda», una serie de compartimentos tallados en roca conectados por un conducto. Este sistema, que funcionaba de manera similar a los modernos sistemas de tratamiento de agua, incluía un estanque de sedimentación, un estanque de retención y un mecanismo de purificación.
FUENTE: Landreau et al.
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?fit=800%2C451&ssl=1″ tabindex=»0″ role=»button» class=»size-full wp-image-237789″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=800%2C451&ssl=1″ alt width=»800″ height=»451″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?w=1640&ssl=1 1640w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=300%2C169&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=1024%2C577&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=768%2C433&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=1536%2C865&ssl=1 1536w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-Ciencia-lun-P-2024-07-25T232110.462.jpg?resize=1200%2C676&ssl=1 1200w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px» data-recalc-dims=»1″>
Mecanismo de elevación hidráulico
El corazón de la teoría de Landreau radica en la hipótesis de que los egipcios utilizaron un mecanismo de elevación hidráulico para ayudar en la construcción de la pirámide escalonada de Zoser. Según esta hipótesis, la arquitectura interna de la pirámide sugiere el uso de la presión del agua para levantar los bloques de piedra desde el interior, un método nunca antes documentado en la historia de la ingeniería egipcia. Este sistema funcionaría de manera análoga a un volcán, donde el agua, al ser presionada, empujaría los bloques de piedra hacia arriba.
Para sustentar esta teoría, los investigadores realizaron un exhaustivo análisis de imágenes satelitales de alta resolución y modelos digitales de elevación, utilizando tecnología avanzada de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este enfoque permitió identificar cómo la red paleohidrológica de Abusir pudo haber influido en el proyecto de construcción de Zoser.
Además, se llevaron a cabo modelaciones numéricas para estudiar el consumo de agua, los ciclos de elevación y el llenado del pozo durante la construcción de la pirámide. Los resultados de estos modelos indicaron que las primeras capas de la pirámide requerían significativamente menos agua en comparación con las capas superiores debido a la limitada ganancia en elevación inicial.
Es raro pero sí poseían un conocimiento avanzado de los sistemas hidráulicos mucho antes de lo que se pensaba. La investigación también plantea interrogantes sobre si estas tecnologías se desarrollaron exclusivamente durante el reinado de Zoser o si ya existían anteriormente, insinuando que la pirámide pudo haber sido un proyecto de larga duración desarrollado a lo largo de varios reinados.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.
Tomado de http://enseddeciencia.com/feed
Más historias
La píldora masculina, un avance esperado que nunca llega
Los límites de la tierra
Hito médico: identifican una nueva molécula que podría mejorar el diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide