septiembre 13, 2025

Científicos de Northwestern han desarrollado un nuevo catalizador que permite reciclar plásticos mezclados sin necesidad de clasificarlos previamente

El proceso convierte plásticos de bajo valor en aceites y ceras líquidas, que pueden reutilizarse como lubricantes, combustibles o incluso velas. Funciona incluso con plásticos contaminados con PVC, un material tóxico que normalmente impide el reciclaje....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

El proceso convierte plásticos de bajo valor en aceites y ceras líquidas, que pueden reutilizarse como lubricantes, combustibles o incluso velas. Funciona incluso con plásticos contaminados con PVC, un material tóxico que normalmente impide el reciclaje.

  • Nuevo avance: catalizador de níquel convierte plásticos sin necesidad de separarlos.
  • Recicla incluso plásticos contaminados con PVC.
  • Reduce consumo energético y uso de metales nobles.
  • Produce aceites y ceras de valor añadido.
  • Catalizador reutilizable y económico.
  • Posible solución para los residuos plásticos “irreciclables”.

Reciclaje sin separación

Desde los envases de yogur hasta las bolsas de supermercado, el contacto diario con plásticos de un solo uso es inevitable. Gran parte de estos productos están hechos de poliolefinas, una familia de plásticos que incluye el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), y que representan más del 60% del consumo global de plásticos. A pesar de su omnipresencia, menos del 10% de estos residuos se recicla eficazmente, lo que agrava la crisis ambiental.

En este contexto, un equipo de científicos de la Universidad Northwestern ha desarrollado un nuevo proceso de reciclaje sin separación previa, utilizando un catalizador de níquel de bajo coste que podría transformar radicalmente la forma en que gestionamos los residuos plásticos.

Qué cambia con este nuevo proceso

La innovación radica en un catalizador de níquel catiónico, diseñado como una estructura de sitio único, capaz de romper los enlaces de carbono-carbono extremadamente resistentes que caracterizan a las poliolefinas. Esta tecnología permite:

  • Procesar mezclas de plásticos sin necesidad de separarlos por tipo.
  • Convertir sólidos plásticos de bajo valor en aceites y ceras con aplicaciones industriales.
  • Resistir la presencia de contaminantes como el PVC, que tradicionalmente inhabilita los procesos de reciclaje.

En pruebas realizadas con residuos que contenían hasta un 25% de PVC, el catalizador no solo mantuvo su rendimiento, sino que aumentó su eficiencia. Este hallazgo abre la puerta a reciclar materiales que hasta ahora terminaban inevitablemente en vertederos o incineradoras.

Más allá del reciclaje mecánico

El reciclaje tradicional de plásticos —triturado, lavado, fundido— apenas logra recuperar materiales de baja calidad, y depende de una clasificación manual o automatizada intensiva en recursos. Cualquier contaminación (restos de comida, etiquetas, diferentes tipos de plástico) puede arruinar el proceso. Por otro lado, los métodos termoquímicos actuales requieren temperaturas superiores a los 600 °C y un elevado consumo energético.

En contraste, el catalizador de Northwestern funciona con una eficiencia 10 veces mayor, usando menos cantidad de catalizador, menos presión de hidrógeno y temperaturas 100 °C más bajas que tecnologías comparables. Este enfoque representa un equilibrio entre rendimiento técnico y viabilidad económica.

Casos reales y proyección

Aunque la investigación está en fase de laboratorio, su aplicabilidad industrial no es lejana. La posibilidad de utilizar níquel, un metal abundante, en lugar de paladio o platino, lo hace escalable. Ya existen iniciativas como Eastman Chemical Company o Quantafuel que exploran procesos de reciclaje químico a escala industrial. Este nuevo catalizador podría integrarse en estas líneas de trabajo o inspirar nuevos modelos de negocio circulares.

Además, el hecho de que el catalizador sea reutilizable mediante un tratamiento sencillo con alquilaluminio reduce aún más su huella ambiental y económica.

Potencial

Esta tecnología tiene el potencial de cerrar el ciclo de vida de los plásticos más difíciles, transformando residuos problemáticos en recursos valiosos. Algunas implicaciones clave incluyen:

  • Reducción masiva de plásticos en vertederos al eliminar la necesidad de clasificación previa.
  • Aprovechamiento de residuos actualmente considerados “irreciclables”, como envases multicapa o plásticos mezclados.
  • Disminución del consumo energético frente a métodos térmicos actuales.
  • Nuevas oportunidades para la economía circular, al generar subproductos como lubricantes o ceras reutilizables.
  • Alivio para los sistemas municipales de gestión de residuos, especialmente en regiones sin infraestructura avanzada de reciclaje.

Si esta tecnología se implementa a gran escala y se combina con regulaciones que incentiven el reciclaje químico responsable, podría marcar un antes y un después en la lucha contra la contaminación plástica. Y lo más importante: permitiría a la sociedad gestionar mejor su relación con los materiales que usa a diario, sin cargar a consumidores o trabajadores con tareas imposibles como separar cada envase por tipo de polímero.

Vía No-sort plastic recycling is near – Northwestern Now

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/