octubre 23, 2025
China desarrollará la mayor turbina eólica flotante del mundo: 50 MW con doble rotor para resistir tifones

China desarrollará la mayor turbina eólica flotante del mundo: 50 MW con doble rotor para resistir tifones

Nueva turbina offshore china de 50 MW funcionará incluso en tifones categoría 5 y costará un 70% menos que en Europa....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Nueva turbina offshore china de 50 MW funcionará incluso en tifones categoría 5 y costará un 70% menos que en Europa.

  • China desarrollando turbina eólica flotante de 50 MW.
  • Diseño doble rotor en torre en V.
  • Capaz de resistir tifones categoría 5.
  • Costo por kW menor a los estándares actuales.
  • Producción en masa prevista desde 2026.
  • Expansión internacional hacia Europa.

China da un paso más allá en la carrera por dominar la energía eólica marina. Mingyang Smart Energy, el mayor fabricante privado de turbinas eólicas del país, ha anunciado el desarrollo de una turbina flotante de 50 megavatios (MW), la más potente jamás diseñada para aguas profundas y condiciones extremas.

El proyecto, una evolución del sistema OceanX presentado en 2024, incluye dos rotores de 25 MW montados sobre una torre en V, un diseño inédito en su escala y resistencia. Esta estructura no solo duplica la capacidad de las turbinas flotantes actuales, sino que también promete mayor estabilidad frente a tifones y huracanes categoría 5, con vientos superiores a los 260 km/h.

Innovación flotante a gran escala

El nuevo modelo se instalará en aguas profundas, donde las turbinas tradicionales no pueden operar. Con rotores de 290 metros de diámetro, equivalentes a tres campos de fútbol, la estructura permitirá capturar más energía en zonas marítimas remotas y con vientos constantes, donde el potencial energético es mucho mayor.

Pero no se trata solo de tamaño. La base flotante en forma de Y y la torre en V están pensadas para minimizar el movimiento lateral y mejorar el rendimiento aerodinámico, algo clave en entornos con olas fuertes y vientos impredecibles.

Esta arquitectura rompe con el diseño clásico de torre única y vertical, abriendo la puerta a nuevas configuraciones más eficientes para el futuro de la eólica flotante.

Reducción de costes y producción en masa

Uno de los aspectos más revolucionarios del proyecto no está en el diseño, sino en el modelo económico. Mingyang apunta a un coste por kilovatio instalado inferior a 1.300 dólares, muy por debajo de los precios actuales en Europa (6.100 dólares) y en la propia China (entre 3.000 y 4.300 dólares). Esta reducción podría hacer competitiva la energía eólica flotante frente a otras fuentes, incluso en mercados no subsidiados.

La producción comenzará en Guangdong en 2026, con capacidad inicial para 50 unidades al año, y una segunda fase que podría triplicar la cifra. Esta estrategia permitiría atender tanto el mercado chino como la creciente demanda internacional, especialmente en regiones como el mar del Norte, el mar de Irlanda o incluso el Mediterráneo.

Proyección internacional: de Asia a Europa

Aunque el centro del proyecto está en China, Mingyang no se queda en casa. La empresa anunció una inversión de 1.800 millones de dólares en Escocia, donde instalará una fábrica para turbinas flotantes. Más allá de lo simbólico, esta apuesta implica transferencia de tecnología, generación de empleo local —especialmente para trabajadores del sector petrolero en transición— y un movimiento claro hacia el liderazgo global.

Reino Unido, Francia y Noruega han lanzado en los últimos años licitaciones específicas para parques eólicos flotantes, conscientes de que los fondos marinos profundos de sus costas requieren tecnologías distintas a las fijas.

[embedded content]

Un nuevo estándar

Más allá de la ingeniería, la propuesta de Mingyang se alinea con un contexto climático cada vez más exigente. La capacidad de operar en condiciones extremas —como tifones y huracanes— no es un lujo, sino una necesidad en un escenario donde los eventos climáticos severos son más frecuentes.

Este tipo de tecnología permite instalar turbinas en zonas con alto potencial eólico pero expuestas a riesgos extremos, como el mar de China Meridional, el Pacífico Occidental o incluso ciertas zonas del Caribe. Así, se abre la posibilidad de descentralizar la generación energética y reforzar la seguridad energética de regiones vulnerables.

Además, China ya superó en 2024 los objetivos de capacidad renovable que se había marcado para 2030, una señal del ritmo acelerado con el que está transformando su matriz energética. El país no solo lidera en instalaciones, sino que también comienza a exportar conocimiento, tecnología e infraestructura.

[embedded content]

Vía China’s Mingyang Unveils Plans for Massive 50 MW Floating Wind Turbine | Offshore Wind

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/