Investigadores de la Universidad de Zúrich han observado que los chimpancés utilizan combinaciones específicas de llamadas para advertir del peligro, lo que sugiere que las complejas estructuras del lenguaje humano no se originaron únicamente en nuestra especie.
Un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications ha descubierto que los chimpancés salvajes de Uganda utilizan una combinación específica de llamadas para comunicarse y solicitar ayuda en situaciones de peligro, lo que sugiere la presencia de estructuras sintácticas composicionales en su lenguaje. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión de la evolución del lenguaje humano y de la cognición de los animales sociales en general.
La capacidad de comunicarse en caso de peligro es crucial para la supervivencia de los animales sociales. Los humanos son expertos en ello, utilizando nombres y verbos específicos para referirse a los peligros presentes y trabajando juntos para afrontarlos. Pero, ¿es esto exclusivo de los humanos y nuestros parientes simios, o todos los animales pueden trabajar y comunicarse de esta manera?
Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich colocó falsas serpientes entre chimpancés salvajes de Uganda para ver si respondían de forma similar a los humanos a la hora de comunicar peligros específicos y cooperar para hacerles frente. Los investigadores observaron cómo los chimpancés de Uganda producían determinados «sonidos» para reclutar a otros chimpancés cuando se sobresaltaban o asustaban.
De forma consistente, los chimpancés asustados reaccionaban «con más fuerza» y «mostraban respuestas más largas» cuando «waa-barks» y «alarm-huus» se utilizaban en su correcta combinación. Esto sugiere que los chimpancés tienen una forma de lenguaje, o al menos algo parecido, para comunicar peligros y reclutar ayuda en situaciones peligrosas.
Relacionado: Michio Kaku: «La inteligencia no ha sido siempre necesaria para la supervivencia en nuestro planeta»
Los autores del estudio sugieren que la combinación de llamadas «alarm-huu + waa-bark» representa una estructura sintáctica composicional en el lenguaje de los chimpancés, en la que el significado de la combinación de las llamadas se deriva del significado de sus partes.»Los humanos y los chimpancés compartieron por última vez un ancestro común hace aproximadamente 6 millones de años», explicó el último autor del estudio, el profesor Simon Townsend de la Universidad de Zurich. «Por lo tanto, nuestros datos indican que la capacidad de combinar vocalizaciones significativas tiene potencialmente al menos 6 millones de años, apriximadamente».
Estos nuevos hallazgos sugieren que los simios podrían tener capacidades lingüísticas más avanzadas de lo que se creía. Los científicos llevan décadas interesados en estudiar el lenguaje y la comunicación de los primates, y se espera que estas nuevas conclusiones impulsen aún más la investigación en este campo.
Aunque es importante señalar que los simios no pueden hablar como los humanos, su capacidad para producir y combinar secuencias vocales estructuradas es un avance de gran valor. Esta investigación plantea importantes cuestiones sobre cómo tratamos y protegemos a estos animales, y cómo podemos aprender de ellos para mejorar nuestra propia comprensión del lenguaje. Si los simios son tan inteligentes y avanzados lingüísticamente como sugiere esta investigación, quizá debamos reconsiderar los derechos legales que les concedemos y protegerlos en consecuencia.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
¿Qué es la baja cultura
¿Qué es la baja cultura
Ecuador: el oro o el agua, la guerra por Kimsacocha