<!–
–>
En el Complejo Cultural Los Pinos, se encuentra Cencalli, la casa del maíz y la cultura alimentaria, un espacio que honra uno de los elementos más importantes de la identidad mexicana: el maíz. Entre sus propuestas más atractivas están las cocinas de humo, donde el fuego y la tradición se combinan para dar vida a los sabores ancestrales de la gastronomía nacional.
¿Qué significa Cencalli?
La palabra Cencalli proviene del náhuatl y significa casa del maíz. El proyecto busca mostrar al maíz como alimento, así como un símbolo cultural y espiritual que une a México con sus raíces prehispánicas.
En este recinto se ofrecen exposiciones, talleres y actividades que giran en torno a la diversidad del grano, considerado el pilar de la alimentación mexicana.
Cocinas de humo de Cencalli: tradición viva en Los Pinos
Uno de los atractivos principales de Cencalli son las cocinas de humo, espacios que reproducen la manera en que muchas comunidades rurales de México cocinan desde hace siglos. El humo de los fogones de leña envuelve los alimentos y les da un sabor inconfundible. Además de conservar métodos de preparación transmitidos de generación en generación.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Aquí es posible observar cómo se elaboran tortillas hechas a mano, tamales, atoles, salsas molcajeteadas y otros platillos que forman parte del patrimonio gastronómico del país.
Por ello, los visitantes no solo prueban la comida, también viven la experiencia de conocer los procesos tradicionales detrás de cada preparación.
Cencalli y sus cocinas de humo permiten que los visitantes se acerquen a las raíces culinarias de México sin salir de la ciudad. Este espacio se es un punto de encuentro entre productores, cocineras tradicionales y el público que busca reconectar con lo auténtico.
Además, el proyecto visibiliza el trabajo de comunidades campesinas e indígenas que preservan técnicas milenarias, recordándonos que el maíz y el fuego son parte esencial de la historia del país.
Horarios y entrada a Cencalli en Los Pinos
Si quieres vivir esta experiencia, las cocinas de humo de Cencalli se realizan todos los sábados y domingos, con la participación de cocineras y cocineros tradicionales de diferentes regiones del país.
- Lugar: Cencalli, Casa del maíz y la cultura alimentaria, Complejo Cultural Los Pinos.
- Fechas: del 1 de marzo al 28 de diciembre de 2025.
- Horario: a partir de las 10:00 horas.
- Entrada: gratuita.
Esto lo convierte en una oportunidad imperdible para disfrutar de la gastronomía mexicana con un toque ancestral en un espacio accesible para todos.
Importancia cultural y gastronómica
Visitar Cencalli no solo es una experiencia gastronómica, sino también educativa y cultural. En cada platillo servido en las cocinas de humo se cuentan historias de pueblos enteros, de cosechas y rituales, de la relación sagrada que los mexicanos han mantenido con el maíz desde tiempos ancestrales.
En este sentido, el espacio cumple una función vital: mantener viva la memoria alimentaria y al mismo tiempo adaptarla a los nuevos tiempos. Cencalli, con sus cocinas de humo en Los Pinos, es una invitación a saborear la esencia de México, donde el maíz y el fuego se convierten en guardianes de una tradición que sigue viva en cada tortilla y en cada plato compartido.
¿Quieres saber más sobre la importancia del maíz para México? Aquí te lo contamos
¿Quieres escaparte a Ciudad de México? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Pan de queso de Durango, tradición norteña con sabor a hogar
Influencer francesa probó la panela en México y tanto le gustó que nos pidió que “valoráramos” ese queso
Sobre la conciencia infeliz del hombre moderno