El desafío más grande de nuestra generación es combatir el sistema capitalista, que origina las desigualdades económicas, sociales en toda la humanidad y causa la catástrofe climática en el planeta y sus nefastos efectos, entre ellos, la sequía y otros eventos meteorológicos extremos.
El Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), un comité integrado por más de 500 científic@s climátic@s, concluyó, en su sexto reporte publicado entre 2021 y 2023, que la catástrofe climática está acelerando todos los peligros relacionados con el agua, incluidos huracanes, inundaciones y sequías, ya que el aumento de las temperaturas altera los patrones de precipitación y todo el ciclo del agua (tabla 1), y entre más se caliente el planeta, más fuertes serán estos efectos (tabla 2 y 3).
El cambio climático está alterando todo el ciclo del agua y todos los patrones relacionados con el agua.
Entre más se calienta el planeta, mayor evaporación de agua de los océanos, ríos, lagos, y de la tierra. El aire más caliente contiene más humedad, y las nubes descargan lluvias más fuertes y extremas.
Esto ha llevado a un aumento sistemático en la variabilidad de las lluvias desde el siglo XX (más del 75 por ciento). La lluvia de todo un año puede caer en pocos días, y hay cambios drásticos entre sequías y lluvias torrenciales
Según el IPCC (AR6, 2021-2023), desde la década de 1950 y hasta el año 2020, a nivel global aumentaron la frecuencia y la intensidad de las sequías, de los incendios, de lluvias, ciclones y huracanes, e inundaciones. También se han producido olas de calor más frecuentes y largas, y temperaturas máximas más altas.
Eso claramente ha tenido y está teniendo impactos humanos terribles
- De los años 50 al 2020, 700 millones de personas viven en regiones con lluvias más intensas, y 700 millones viven en zonas con períodos de sequías más largos.
Y los datos han empeorado desde que se publicó el sexto reporte del IPCC.
En el año 2024, las Naciones Unidas publicaron un reportaje sobre la desertificación, en donde reportan que el 77 por ciento de la superficie terrestre está en condiciones más secas ahora que hace treinta años, que las tierras áridas ahora cubren el 40 por ciento de toda la superficie terrestre (excluyendo la Antártida), y que hay 1 mil millones de personas más expuestas a sequía que hace treinta años. Eso es en total el 30 por ciento de toda la población mundial que vive sequía. Para el año 2100, 5 mil millones de personas podrían estar afectadas por sequías.
Asimismo, un reporte de la NASA informó que en el año 2024 hubo el doble de eventos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, que el promedio de los que hubo entre el año 2003 y 2020, cuya intensidad está estrechamente relacionada con la temperatura media global, más que con la intensidad del niño.
La sequía es muerte.
Hoy en día, la mitad de la humanidad sufre escasez de agua severa al menos parte del año.
Las sequías pueden impactar fuertemente a México
El enemigo a vencer es el capitalismo
En México, más de la mitad del territorio (60 por ciento) presenta algún grado de aridez, y el 79 por ciento de los cultivos depende de las lluvias naturales. Mientras tanto, el 76 por ciento del agua está concesionada para uso agrícola, y menos del 15 por ciento se va a uso doméstico. Hay 9 millones de personas que no tienen acceso a la red de agua, y 51 millones de personas que carecen del suministro diario. En mayo de 2024, el 88 por ciento de los municipios de nuestro país tuvo problemas de sequía.
Según el IPCC, limitar el calentamiento reduciría todos los riesgos relacionados con el agua (tablas 2 y 3). Específicamente,
- A 2 °C, habría 3 mil millones de personas expuestas a escasez física de agua; a 4 °C, serían 4 mil millones.
- Los daños directos por inundaciones serían entre cuatro y cinco veces más altos a 4 ºC que a 1.5 °C.
- Los riesgos de inundaciones se duplican entre 1,5 °C y 3 °C de calentamiento.
- Es el doble de probable que un ciclón o huracán llegue al nivel máximo de intensidad a 4 grados que a 1.5 °C.
- Las lluvias extremas son 20 por ciento más probables a 1.5 °C y 50 por ciento más probables a 2 °C.
- La duración de la temporada de incendios aumentaría 6 días a 1.5 °C, y a 50 días en 4 °C.
Tabla 1. Impactos observados en eventos extremos causados por actividades humanas (IPCC, AR6, WG1, 2021; capítulo 9).
Tabla 2. Impactos proyectados en eventos extremos causados por actividades humanas para distintos niveles de calentamiento (IPCC, AR6, WG1, 2021; capítulo 9).
Tabla 2 (continuación). Impactos proyectados en eventos extremos causados por actividades humanas para distintos niveles de calentamiento (IPCC, AR6, WG1, 2021; capítulo 9).
Tabla 3. Impactos proyectados de eventos poco probables de alto impacto para distintos niveles de calentamiento (IPCC, AR6, WG1, 2021; capítulo 9).
Ornela De Gasperin Quintero*
*Investigadora Titular A, red de Eco-etología, INECOL, AC; miembro de Rebelión Científica, capítulo México; miembro de Académicxs con Palestina, contra el genocidio; miembro del Laboratorio Nacional SECIHTI de la Biología del Cambio Climático
Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/
Más historias
Detienen a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, en Paraguay
Detienen a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, en Paraguay
El séptimo año de la 4T y el camino de las cuatro soberanías