Cañones en Veracruz: dos históricos artefactos descubiertos en el famoso puerto

Cañones en Veracruz: dos históricos artefactos descubiertos en el famoso puerto

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El Puerto de Veracruz ha sido la puerta de entrada a nuestro país durante siglos. No solo por ahí han ingresado productos, ideas, migrantes y viajeros, sino también terribles invasiones. Por ello este histórico sitio ha sido el primer baluarte para defender a toda la República Mexicana. Dicho lo anterior, al encontrarse dos antiguos cañones en Veracruz no provoca sorpresa. Son el silente testimonio de aquellas gestas del pasado.

Traslado de uno de los cañones de Veracruz. © INAH.

El hallazgo de los cañones en Veracruz

El descubrimiento de dos cañones en calles del Puerto de Veracruz tuvo lugar en diferentes fechas: el primero se halló el 12 de junio del 2025 y el segundo el 25 de julio del mismo año en curso. La investigadora del centro local del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Judith Hernández Aranda, señaló que aquél antiguo armamento era el primero que se registraba de forma completa en el subsuelo del puerto.

El salvamento arqueológico de aquellas piezas de artillería forma parte de un proyecto iniciado en el 2024. Y es que desde aquél año, el INAH ha acompañado una serie de obras públicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Veracruz, previendo precisamente que se encontrarían restos históricos de la ciudad portuaria.

El descubrimiento de los históricos cañones en calles del Puerto de Veracruz ha sido un suceso. © INAH.

Los cañones: actores y testigos de la historia de Veracruz

El primer cañón, encontrado el 12 de junio del 2025, estaba enterrado entre las calles Independencia y Juárez del centro del puerto. Mide 2.03 metros de largo, pesa 750 kilogramos y posee un calibre “de a 6 pies” o 201.16 centímetros. Parece ser que originalmente estuvo destinado a ser empleado en barcos de correo, pero debido a alguna premura, fue colocado en una cureña (base de madera) para ser usado en tierra firme.

Cañón descubierto el 12 de junio del 2025. © INAH.

Por otra parte, el cañón hallado el 25 de julio del 2025 tiene 2.82 metros de longitud y un peso calculado en 1.3 toneladas. Se encontraba bajo el entronque de las calles Independencia y Emparan. Basados en su extensión, se estima que puede tratarse de una pieza con un calibre ‘de a 12 pies’. De ser así, se trataba de un modelo que usaba balas de 3 libras (1.36 kg), según las especificaciones para la artillería española de finales del siglo XVIII.

Los dos cañones tienen un alto grado de oxidación y múltiples acumulaciones de arena marina. Por ello, ha sido imposible identificar las marcas de sus fabricantes así como otros detalles de los artefactos. A pesar de lo anterior, por su forma, se sabe que corresponden a piezas de artillería usadas a finales del siglo XVIII e inicios del XIX.

Cañón descubierto el 25 de julio del 2025. © INAH.

Los cañones en la defensa de Veracruz

Es altamente probable que ambos cañones sirvieran en las batallas libradas en el Puerto de Veracruz en defensa del país durante el siglo XIX. Debido a la época en que fueron hechos, así como a las dificultades económicas de la joven República Mexicana para suministrar armamento moderno, dichas piezas tuvieron un largo tiempo de servicio. Fueron emplazadas en el Fuerte de San Juan de Ulúa o en las mismas calles de la ciudad portuaria para rechazar a los invasores. Por ello no es difícil imaginar que esta artillería estuvo repeliendo a la primera intervención francesa (la «Guerra de los Pasteles») en 1838. También es seguro que estuviera activa en los combates contra la marina norteamericana durante la guerra contra Estados Unidos en 1847.

La razón de porque estos cañones en Veracruz fueron enterrados es sencilla. Al ser piezas grandes de artillería y haber quedado fuera de servicio, tenían un segundo uso. Se les reciclaba como guardacantones o bolardos en las esquinas de las calles, a fin de amarrar burros y caballos. También ayudaban a evitar que los carruajes golpearan las paredes de las casas, ya que esa época no existían las aceras. A finales del siglo XIX, cuando tuvieron lugar nuevas obras de urbanización del puerto, se cavaron zanjas para enterrarlos y nivelar las calles por encima, ya que su traslado resultaba difícil.

El Puerto de Veracruz defendió la soberanía de México a lo largo del siglo XIX. © Gobierno de México.
Cañones en VeracruzConoce MéxicoINAHMéxico Desconocido

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/