septiembre 15, 2025

Bio-Informando | ¡Que no se quede en el tintero!

A medida que se desvanecen los ecos de las celebraciones de Año Nuevo, nos encontramos...

A medida que se desvanecen los ecos de las celebraciones de Año Nuevo, nos encontramos en la intersección de la esperanza de los nuevos comienzos y los propósitos que pretendemos alcanzar en este año que inicia; el atractivo de hacer borrón y cuenta nueva suscita un deseo colectivo de superación personal y cambio transformador.

Sin embargo, en medio de la chispa de arranque y la motivación inicial, acecha un adversario de cuidado: la procrastinación. Podemos entender a la procrastinación como el acto de retrasar o posponer tareas, a menudo hasta el punto de experimentar consecuencias negativas; es el posponer actividades o responsabilidades, incluso cuando uno es consciente de que hacerlo puede provocar estrés, una reducción de la productividad o la pérdida de oportunidades. La procrastinación es un comportamiento complejo en el que influyen diversos factores, como la motivación, la autorregulación, la gestión del tiempo y el bienestar emocional y frecuentemente es percibida como una mera cuestión de fuerza de voluntad, no obstante, entre las posibles causas de su origen también pueden verse implicadas cuestiones biológicas, específicamente relacionadas con nuestra historia evolutiva y nuestra arquitectura cerebral. Nuestros antepasados daban prioridad a las amenazas y recompensas inmediatas, una tendencia que se refleja en nuestra lucha actual por afrontar tareas que carecen de consecuencias inmediatas. Entre los principales indicios biológicos de la procrastinación que se pueden abordar, se tiene que el córtex prefrontal (parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro), responsable de las funciones ejecutivas, puede dudar en activarse cuando se enfrenta a tareas desafiantes, lo que contribuye a retrasar el inicio de la tarea. Por otra parte, el sistema de recompensa, regido por la dopamina, puede fallar cuando las tareas parecen desalentadoras, lo que reduce aún más la motivación.

Además, la amígdala, la región del cerebro clave en el procesamiento de las emociones, puede distorsionar nuestra percepción del tiempo, exacerbando la tendencia a procrastinar. Dentro de las recomendaciones que se hacen para combatir la procrastinación, está el acudir a terapia psicológica para identificar y modificar los patrones de pensamiento que contribuyen a la procrastinación ya que al cuestionar las creencias negativas, se pueden establecer objetivos realistas y perfeccionar las habilidades de gestión del tiempo y así desmantelar las barreras mentales que fomentan la procrastinación. Otro aspecto central es definir los objetivos de cada tarea a realizar de forma clara y específica junto con las intenciones de implementación para reducir la ambigüedad y aumentar la probabilidad de iniciarla. Asimismo, el compartir los objetivos con los amigos, la familia o una comunidad de apoyo proporciona responsabilidad y ánimo externos.

Por otro lado, la división de las tareas en pasos más pequeños y manejables puede aumentar gradualmente la participación en actividades positivas y así superar la inercia asociada a la procrastinación; cada paso completado se convierte en un bloque de construcción hacia logros mayores, por tanto, por más pequeño que sea el avance no debe ser demeritado ni subestimado. Otro punto crucial para vencer la procrastinación es ejercitar la gestión eficaz del tiempo implementando técnicas como la priorización, la creación de listas de tareas pendientes y la utilización de calendarios; esto ayudará a desarrollar habilidades organizativas y minimizará la oportunidad de que la procrastinación eche raíces.

Finalmente, el cultivar la atención plena, mantener la resiliencia ante los contratiempos y centrarse en el proceso en lugar de obsesionarse con el resultado final son elementos vitales en la búsqueda del éxito.

Así que toma el timón de la disciplina y la vela de la perseverancia y estoy seguro de que día con día serás mejor que ayer.

Excelente fin de semana.

Tomado de https://www.elsoldehermosillo.com.mx/rss.xml

#ExpresionSonoraNoticias

#Sonora

#Hermosillo

#RedesSociales

#ESN