▲ La reforma al Código Fiscal de la Federación se aprobó con 76 votos en favor y 36 en contra, y la del IEPS, con 75 contra 37. En la imagen, senadores de Morena.Foto Cristina Rodríguez
Andrea Becerril y Néstor Jiménez
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de octubre de 2025, p. 4
Con celeridad y el voto de Morena y aliados, el Senado aprobó anoche el paquete fiscal 2026, que incluye impuestos a bebidas azucaradas, tabaco, videojuegos violentos, apuestas en línea y a las plataformas digitales, y da mayores facultades al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para combatir la evasión.
Los dictámenes de las minutas de las leyes Federal de Derechos y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como del Código Fiscal de la Federación se aprobaron por la mañana en comisiones, y más tarde, con dispensa de trámites, se discutieron y avalaron en el pleno senatorial. De inmediato se turnaron al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La minuta de la Ley de Ingresos que regirá el próximo año se aprobó también en comisiones ayer, pero subirá al pleno en la sesión de hoy.
El debate de la miscelánea fiscal se prolongó por más de seis horas. Al presentar los tres dictámenes, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, expuso que el aumento del IEPS a bebidas azucaradas, de 3.08 pesos por litro –que podrá bajar a 1.50 si los empresarios se comprometen a reducir al menos 30 por ciento el contenido calórico de sus productos–, y el nuevo gravamen de 200 por ciento a artículos con nicotina es para desincentivar su perjudicial consumo.
“Es una vil mentira que se trate de impuestos saludables. Lo que buscan es recaudar 142 mil millones de pesos adicionales, pero ni un solo peso se destina a hospitales o programas de salud”, sostuvo en nombre del PAN Raymundo Bolaños, argumento que fue repetido una y otra vez por los opositores.
En respuesta, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), destacó que lo que se busca es “cuidar lo más valioso, que es la salud y la vida de niños y adultos, que padecen obesidad, diabetes y otras enfermedades mortales por la elevada cantidad de azúcar que contienen los refrescos.
Otro de los puntos que los opositores más criticaron fue el IEPES de 8 por ciento a los videojuegos con contenidos violentos explícitos. Incluso, Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) hizo una defensa apasionada de los juegos de mesa que, dijo, él ha practicado toda su vida, y demandó incluso no confundir “a un gamer con un criminal”.
Cuando Malú Micher (Morena) le preguntó si juega con videos donde se asesina a personas, se arrasa con comunidades y se fomentan el odio y los feminicidios, respondió que no hay estudios serios que demuestren que lo virtual se pase a la realidad.
Colosio Riojas resaltó que México tiene “el mercado gamer más grande del mundo, que genera 2 mil 300 millones de dólares al año, y una industria con ese potencial merece incentivos, no obstáculos”.
La oposición se manifestó también contra el aumento del IEPS de 30 a 50 por ciento a los sorteos y apuestas en línea.
Respecto a la Ley de Derechos, se elevó hasta en 100 por ciento el pago de servicios públicos, entre ellos de documentos migratorios de quienes ingresan al país. Asimismo, los derechos por acceso a museos, zonas y sitios arqueológicos; en este caso, sólo para extranjeros.
Se fija asimismo un cobro de 297.89 pesos por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, como cruceros, y de 294 por permisos de salida de menores al extranjero. También se actualizan los derechos por uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, entre otros.
En cuanto al Código Fiscal de la Federación, se definió un aumento de 50 por ciento de las plataformas digitales y la obligación de proporcionar acceso en tiempo real al SAT, lo que panistas y priístas consideraron que permitirá espiar a los ciudadanos y habrá “terrorismo fiscal”.
Yunes Márquez apuntó que el fortalecimiento de las facultades del SAT es para combatir esquemas de evasión complejos, emisión de comprobantes y facturas falsas y otras prácticas de alusión, que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Todas las reservas fueron desechadas, incluso una del morenista Cuauhtémoc Ochoa, que luego retomó la priísta Carolina Viggiano, para que el gravamen a refrescos de 3.08 pesos no se aplique a la Cooperativa Pascual, ya que no podrá con el impacto, como sí harán las empresas extranjeras.
La reforma al Código Fiscal de la Federación pasó con 76 votos a favor y 38 en contra; la de la Ley Federal de Derechos, 76 contra 36, y la Ley del IEPS, con 75 contra 37.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/





Más historias
Jucopo pone fin a sesiones a distancia y exige asistencia presencial en San Lázaro
China adopta la movilidad en dos ruedas como solución ecológica para el transporte urbano
“¡Hasta la victoria siempre!”, La consigna