Hoy en día los vehículos autónomos forman parte de nuestra vida diaria haciendo tareas cotidianas en nuestros hogares o como herramientas en la industria. Probablemente los vehículos autónomos más conocidos son los drones y los robots móviles, los cuales vemos en aplicaciones como la fotografía, videograbación, aspiradoras, robots de carga, entrega de paquetería, drones agrícolas, etc. Sin embargo, existen otros vehículos autónomos menos conocidos como los vehículos submarinos autónomos (AUV por sus siglas en inglés), que buscan hacer los océanos, ríos y lagos más accesibles.
Véase, por ejemplo, el robot submarino Eelume de la Fig. 1. Es un brazo robótico submarino que puede navegar en las profundidades del océano, con la capacidad de acoplar nuevos módulos con diferentes herramientas. Se utiliza principalmente para inspección visual de tuberías y válvulas sumergidas y para operaciones de limpieza.
Otro ejemplo es el robot submarino GIRONA 500 (Fig. 2.), que consiste en un submarino autónomo y un brazo robótico utilizado principalmente para búsqueda y recuperación de objetos sumergidos en hasta 500 (m) de profundidad, particularmente cajas negras de aviones o barcos.
El submarino Aqua Explorer 2000 (AE2000), desarrollado por Kojima et. al (1997), está diseñado para inspección y rastreo de cables submarinos enterrados.
Asimismo, el submarino AE2000 se ha modificado por parte de Kim et. al (2013) para perfilar icebergs.
El pez robótico diseñado por Katzschmann et. al. (2018), llamado SoFi, está equipado con camaras, receptores acusticos, entre otros componentes, para el estudio de la vida marina en su habitat natural, con la intención de no perturbar el entorno (vease Fig. 4).
Como se puede observar, actualmente los robots submarinos autónomos son cada vez más comunes como herramientas en aplicaciones científicas, industriales, e inclusive en agronomía marina. La tendencia es aumentar la autonomía de estos vehículos y en el grupo de control de la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM se trabaja en el diseño de controladores para mejorar el desempeño de los AUV.
Referencias
Katzschmann, R. K., DelPreto, J., MacCurdy, R., & Rus, D. (2018). Exploration of underwater life with an acoustically controlled soft robot fish. Science Robotics, eaar3449.
Kim, K., Ura, T., Nagahashi, K., Asanuma, T., Matsuzawa, T., Nakane, K., Nagata, R, (2013). Towards auv-based iceberg profiling and gouging survey in Arctic sea: the first Japanese under-ice AUV deployment in Okhotsk sea. IEEE International Underwater Technology Symposium (UT), 1-5.
Kojima, J., Kato, Y., Asakawa, K., Matumoto, S., Takagi, S., & Kato, N. (1997). Development of autonomous underwater vehicle’AQUA EXPLORER 2′ for inspection of underwater cables. In Oceans’ 97. MTS/IEEE Conference Proceedings, 2, 1007-1012.
Prats, M., Ribas, D., Palomeras, N., García, J. C., Nannen, V., Wirth, S., Ortiz, A. (2012). Reconfigurableb AUV for intervention missions: a case study on underwater object recovery. Intelligent Service Robotics, 19-31.
Dr. Eduardo Espíndola López y Dr. Yu Tang Xu son investigadores de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla
(Visited 6 times, 6 visits today)
Last modified: 1 enero, 2023Tomado de https://lalupa.mx/
Más historias
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Secretaría de Medio Ambiente pone en marcha la campaña “Yo me sumo” para el manejo de la basura