Aconsejan pasar hangares oficiales del AICM, saturado de vuelos, al Felipe Ángeles
▲ Las operaciones en la terminal aérea capitalina se han reducido en los últimos años, señala el IMT.Foto Alfredo Domínguez
César Arellano García
Periódico La Jornada
Lunes 6 de octubre de 2025, p. 20
Se calcula que en 2030 los aeropuertos mexicanos atenderán hasta 339.86 millones de pasajeros, por lo que antes deben llevar a cabo adecuaciones, de manera eficente y con calidad, para esta nueva y significativa afluencia, considera el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
“Si no se presentan factores fuera de control que afecten la actividad aérea, en los próximos años se espera un auge importante, impulsado por el turismo nacional e internacional, el comercio exterior y doméstico, los tratados de libre comercio, principalmente el T-MEC y, recientemente, el nearshoring.”
En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), señala que aún es el de mayor movimiento de pasajeros en el país, y para ofrecer más espacios sería recomendable trasladar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) todos o la mayoría de los hangares oficiales importantes, entre ellos, los de la secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y el de la Fiscalía General de la República.
Afirma que el 31 de octubre de 2022 la capacidad del aeropuerto capitalino bajó de 61 a 52 operaciones por hora en horarios saturados; el 8 de enero de 2024 disminuyó todavía más, de 52 a 43 despegues y aterrizajes por hora. “Esto ha significado una reducción total de 29.5 por ciento en su capacidad operativa en pistas”.
Para el IMT, dado que las estadísticas muestran que el AICM también continúa siendo la principal infraestructura aérea, apuntó que es crucial que recupere gradualmente su capacidad hasta alcanzar la más alta que ha tenido –61 operaciones por hora– en lugar de la actual, 43.
Por ello sugirió la construcción de una terminal 3, para no interrumpir los vuelos de llegada y salida mientras se mejoran, modernizan y/o reconstruyen las terminales 1 y 2; el uso de tecnología e inteligencia artificial para disminuir la congestión antes, durante y después de las remodelaciones, así como actualizar las instalaciones y equipos de carga aérea para ofrecer un mejor servicio y atender la demanda futura.
De acuerdo con las líneas de tendencia originales del AICM, dijo, para 2030 tendría una demanda media de 60.8 millones de pasajeros, en un escenario bajo de 56 millones y uno alto de 65.5 millones.
“Además, este aeropuerto es la infraestructura que más vuelos atiende, por lo que se requiere optimizar el uso de sus pistas y calles de rodaje. Debido a sus limitaciones de espacio en el lado aire, es recomendable que dedique sus instalaciones exclusivamente a la atención de la aviación comercial, por lo que las operaciones de naves propiedad o de uso de la Federación”, entre otros, deberían trasladarse al AIFA o a otros aeropuertos cercanos.
“Esta recomendación también incluye a la aviación militar, que debería migrar” al Felipe Ángeles.
Agrega que se deben seguir fomentando los vuelos exclusivos de carga en el AIFA y, además, la carga asociada con los vuelos comerciales de pasajeros, pero también dar soporte al aeropuerto capitalino, por los enormes volúmenes de carga que sigue manejando.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
Bad Bunny lanza el remix: “Titi me preguntó si quiero una torta de jamón”
Bad Bunny lanza el remix: “Titi me preguntó si quiero una torta de jamón”
Julio Hernández López: Astillero