Poesía
Jorge Pech Casanova
Este país cierra los ojos para no ver sueños.
Cae la noche y el mundo se va a la oscuridad,
donde hay afanes que se detienen y sueños tristes que se despiertan.
Un tirador alista su mira para cortar la vigilia de un sereno,
pero ambos sueñan con una muchacha
de trenzas inocentes y piernas en ascuas.
Un policía alista el colmillo para tarifar a un dealer en la basura de un descampado,
pero en su uniforme sueña con una tortería y un barecito de sinfonola
donde su padre le dio el primer caramelo de sus recuerdos.
Un capataz se tiende a salvo de la cosecha, en su barraca,
y no lo admite el sueño en sus praderas.
Un perro sueña lo que él solo sabe en el patio sin maullidos.
El basurero pasea por las calles sus difuntos sueños en un tambo,
al asecho de cualquier sueño de otros, de tercera mano.
Un mendigo pierde sus monedas en el mar que nunca ha visto,
mientras gime y patalea y da manazos
sin que pueda abandonar la pesadilla.
Mordiendo un paño en el hospital sin enfermeros,
una mujer sueña los nombres de sus nietos.
El enterrador da vueltas a su insomnio, junto a los catafalcos,
y no lo admite el sueño en sus jardines.
Una alfarera recuesta en el jacal fatigas, hambre, soledades,
para acomodarse en los fulgores del río que fue de niña.
Sobre el llano en que nunca llueve pero todo es fértil
se recuesta un albañil mientras olvida por seis horas
su techo con goteras, malos aires, peores sueños.
Bajo un puente, muchos puentes, duermen niños que alucinan
lo que el thinner disponga, lo que gusten echar, lo que Dios mande.
Jorge Pech Casanova publica con el naciente sello Almácigo Ediciones su nuevo libro de poemas Hermoso mundo de pecado. Con esta publicación, las y los integrantes de Almácigo Ediciones celebran la trayectoria de cuarenta años como escritor de Pech Casanova quien, además, en sus más de veinticinco años viviendo en Oaxaca, ha impulsado, acompañado y editado una buena cantidad de los libros y autores que hoy nutren el ámbito literario del estado.
Pech Casanova cedió a la tentación que había resistido durante dos décadas: publicar un libro extenso de poesía. Seleccionó poemas que estuvo escribiendo de 2001 a 2023. Comienza con una sección, “A mitad de la guerra”, que habla del movimiento social oaxaqueño de 2006 a 2008 contra el régimen criminal de Ulises Ruiz. La siguiente sección del libro, “Entre el silencio y la ira”, poema en once cantos, responde a la matanza de 26 leñadores indígenas en el paraje de Agua Fría, en la Sierra Norte de Oaxaca, en 2003. Esta sección cierra con un poema extenso de tema histórico, “Liturgia de las horas de Álvar Núñez”, el cual recrea las aventuras del autor de Naufragios en el entonces agreste norte de la Nueva España.
La sección “Patria para la sed” presenta una reflexión en torno al patriotismo, cuando la violencia autoritaria del gobierno oaxaqueño y mexicano se desbordaba en Oaxaca y Atenco durante 2006, por lo cual esta sección se articula con la siguiente, “Plegarias para días de estrago”, la cual retoma el tema del movimiento social oaxaqueño y se convirtió en el libreto de una cantata contemporánea, con música del compositor mexicano Julio García.
En las siguientes secciones, “Teatro de sombras” y “SF”, son el homenaje que Jorge Pech hace a figuras de la cinematografía y a sus libros preferidos de autores de ciencia ficción. El nuevo libro culmina con un extenso poema erótico, “A su fervor el goce adicto acude”.
Sin embargo, para cerrar el volumen Pech Casanova compiló una breve antología personal con poemas que aparecen en ediciones fuera de circulación desde hace muchos años. Así, rescata algunos textos de sus poemarios «Roja edad» (1991), «Noticias del vencido» (1994), «Contra la lluvia insumisa» (1999), «El viaje en plenitud» (2007) y «La ausencia no podrá menguarnos» (2008).
Jorge Pech Casanova prácticamente dejó de escribir poemas durante casi diez años, al dedicarse a la narrativa de 2014 a 2023. Sin embargo, en poco más de veinte años había acumulado dos centenares de cuartillas con poemas, que al fin se decidió a hacer pasar por un filtro muy estricto. El resultado son las 80 cuartillas de Hermoso mundo de pecado, poesía que —resume en el epílogo el poeta Javier España— “dice y nos desdice. Confronta. Salva la amistad, esa extraña palabra que nos une en su tímido destello. Pero siempre nos convida, nos convive. Funda su patria y la comparte para que tú, nosotros, todos nos saciemos”.
Tomado de https://morfemacero.com/
Más historias
Lo Mejor de Nayarit 2025, un homenaje a la industria turística
Lo que se hace creer
El FBI devuelve a México un manuscrito de Hernán Cortés de 1527