La singularidad del Festival Internacional Letras en San Luis es que “buscamos que participen autores con un nivel de excelencia alto, para ofrecer un buen panorama de lo que pasa en la literatura contemporánea, cuáles son las voces potentes”, afirma el poeta Víctor Manuel Mendiola.
En entrevista, el director del encuentro que llega a su edición 18, a “su mayoría de edad”, y que se realizará a partir de mañana lunes 24, hasta el 28 de noviembre, explica que tratan de mantener un equilibrio entre narradores y poetas.
Las 18 escritores que leerán fragmentos de su obra son, en orden alfabético por su apellido, son Celeste Alba Iris, Lilia Ávalos, Amalia Bautista (España), Rosa Beltrán, Gioconda Belli (Nicaragua), Hermann Bellinghausen, Ana Blandiana (Rumania), Jorge Carrión (España), Ana Clavel, Diamela Eltit (Chile), Guillermo Fadanelli, Nuria Kaiser, Valerio Magrelli (Italia), Francisco Márquez, Ángeles Mastretta, Alberto Ruy Sánchez, Luis Tovar y Jorge Valdés Díaz-Vélez.
Tratamos de mostrar la vida de la literatura en su expresión más alta. Pero no es festival de conferencias o presentaciones de libros, sino de lo que más les interesa a los autores: su propuesta creativa, leer sus poemas, cuentos o partes de una novela a su público”, comenta.
No está organizado por temas, sino por mesas en las que los autores leen partes importantes de su obra narrativa o poética. No se enfoca en sus opiniones sobre temas, sino en su obra”, aclara.
El editor destaca que en esta convivencia entre autores y lectores, hay dos tipos de oyentes. El lector normal, el público en general, y los mismos escritores, que están especializados en literatura.
Les pedimos, casi como condición, que no sólo estén presentes en su lectura, sino que a lo largo de la semana escuchen a los otros participantes. Ellos están de acuerdo, porque se conocen, pero no siempre tienen oportunidad de escuchar su obra leída por ellos mismos”, dice.
El ensayista detalla que el primer día, mañana, leen todos los autores, con intervenciones breves. “De tal manera que el público tiene una visión antológica del festival y de la literatura actual. Del martes al jueves, los escritores se fragmentan en tres mesas y leen durante 13 minutos, para ofrecer una muestra representativa de lo que hacen; es decir, se les conoce de manera más individualizada y profunda. Y el viernes vuelven a leer todos”.
Aclara que no descarta que otros encuentros tengan una oferta válida, “simplemente la nuestra es diferente.
También la capital potosina ha apostado por la cultura con este encuentro. Y le ha dado buenos resultados”.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm
Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml





Más historias
Lanzan Ilustracción 2025; buscan profesionalizar este sector creativo
Gabriel Ramírez Aznar: revisan su obra singular y su anhelo de vivir
Lleva medio siglo sin dar lata