noviembre 20, 2025
México firmó convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona

México firmó convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/

Con el objetivo de ampliar la capacidad tecnológica para acortar los tiempos de procesamiento de datos en diferentes áreas, el gobierno de México –a través de la Secihti, la Agencia de Transformación Digital y otras instituciones de investigación– firmó un convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona. Éste, permitirá al país usar una de las más grandes supercomputadoras del mundo.

Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó el nuevo Centro Mexicano de Supercómputo, el cual va a operar desde la ciudad española, debido a que “es uno de los centros de supercómputo no solamente más avanzados de España o de Europa, sino a nivel mundial”.

En la conferencia presidencial, explicó que una supercomputadora como la de Barcelona “permite hacer 314 billones de operaciones por segundo como máximo en capacidad teórica”. Mientras que una computadora “normal”, como las que tienen las personas en casa, “le tomaría eso bastantes años lograrlo resolver, […] si es que fuera posible”. Tan sólo “juntando toda la capacidad de cómputo que tenemos, hay operaciones que [al gobierno] nos toman hasta 30 días resolver”.

Además, Pérez Hernández precisó que construir una supercomputadora de estas características “toma de 24 a 36 meses; si hacemos eso, estaríamos hasta 2028 resolviendo problemas que ya tenemos el día de hoy”. Por tal motivo es que se firmó el acuerdo entre el Centro de Supercómputo en Barcelona y el Centro de Investigación Potosino, “para empezar a resolver estos problemas ya”, a inicios de 2026.

Uno de ellos “es el modelo del clima en México”, para mejorar los pronósticos. Y si bien hay personas que investigan el tema, “lo que les falta es capacidad de cómputo para mejorar esos modelos”. Pero también es necesario para procesar información del Servicio de Administración Tributario (SAT), Aduanas o agricultura, enumeró.

“Este convenio tiene que ver con la investigación científica y la tecnológica en general, con la formación de recursos humanos especializados en estos temas, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial”, resumió Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secihti.

Sobre la colaboración entre instituciones, Jorge Luis Pérez agregó: “los datos estarían a resguardo del gobierno mexicano, de los investigadores, los datos no estarían en control de nadie más”. Además, expuso que se espera participación de investigadores tanto de Secihti, como del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Potosino, el Infotec y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, dijo que la próxima semana van a anunciar la creación de una supercomputadora mexicana para que, a la par de usar esta capacidad ya en Barcelona, en el país se construya una, la cual será la más grande de América Latina y de creación ciento por ciento mexicana.

Te podría interesar: Detienen a presunto autor intelectual del homicidio de Carlos Manzo

Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/