noviembre 18, 2025
Billete de 50 pesos, ¿vale más fuera de circulación que en la cartera

Billete de 50 pesos, ¿vale más fuera de circulación que en la cartera

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23

El billete de 50 pesos de la Familia G, emitido por el Banco de México (Banxico) el 28 de octubre de 2021, ha trascendido su función como medio de pago para convertirse en un objeto de culto. Su popular diseño, impreso en polímero y dominado por tonos morados, captó la atención del público desde el primer día de circulación.

La figura de Gorda —una ajolota silvestre del museo Axolotitlán— en el reverso se convirtió rápidamente en símbolo de identidad y fascinación entre los mexicanos, de acuerdo con información de el diario El País.

Un año después de su lanzamiento, el billete obtuvo el premio internacional Billete del Año otorgado por la Sociedad Internacional de Billetes de Banco, un reconocimiento que impulsó aún más su popularidad. Cuatro años más tarde, Banxico reporta que 9.8 millones de personas guardan o coleccionan esta pieza, al grado de mantener fuera de circulación alrededor de 490 millones de pesos.

Te podría interesar

Un diseño que mezcla historia, biodiversidad y cultura

El anverso del billete retrata el México Antiguo con una representación de la Gran Tenochtitlan basada en un mural de Diego Rivera. En el reverso, el ecosistema de ríos y lagos de Xochimilco, junto a sus chinampas, maíz y fauna endémica, completa un homenaje a uno de los territorios más emblemáticos de la capital mexicana.

La figura del ajolote —modelada en sesiones fotográficas de seis horas en 2019— surgió tras una visita de especialistas de Banxico a Axolotitlán, donde conocieron de primera mano las problemáticas que enfrenta la especie. “Pudieron ver sus colores, cómo nadaban, cómo respiraban”, relata Pamela Valencia, fundadora del museo. Gorda, hoy una ajolota geriátrica, se ha convertido en la protagonista involuntaria de un fenómeno cultural y en una embajadora de esfuerzos de conservación.

Cuartoscuro

Una pieza ampliamente reconocida por la población

Según datos de Banxico, el 83% de la población encuestada —unos 42.5 millones de personas— afirma conocer o haber escuchado sobre el billete. Más de la mitad lo identifica directamente por el ajolote. Entre quienes lo guardan, el 68% conserva entre una y cinco unidades, aunque también hay quienes resguardan decenas.

Para el escritor Juan Villoro, el atractivo del ajolote es cultural y simbólico. Durante una conferencia en el Colegio Nacional, recordó que Julio Cortázar colocó a este anfibio en el centro de la literatura fantástica y destacó su valor como emblema mexicano: “Representa algo especial de nosotros”, señaló. También subrayó lo insólito de que un billete sea atesorado en un país donde, paradójicamente, “si algo falta es dinero”.

El auge del coleccionismo y el mercado paralelo

La popularidad del billete ha impulsado un mercado de reventa donde algunos ofertan la pieza por precios que van de 300,000 a 1.5 millones de pesos. Sin embargo, especialistas advierten que estos valores suelen ser irreales. Mario Almela, director del Centro Numismático de México, recuerda que, al tratarse de una divisa vigente, su valor es el que aparece en el papel. Si bien colecciones y rarezas pueden aumentar el precio de algunas piezas, la calidad de producción y los controles de la fábrica de billetes hacen poco probable la existencia de errores que multipliquen su valor.

Más allá de su estética o valor numismático, el billete de 50 pesos ha contribuido a visibilizar a una especie emblemática cuya conservación enfrenta retos ambientales y urbanos. Para Valencia, incluir al ajolote en una divisa de uso cotidiano fue una estrategia efectiva para acercar al público general a este animal. “No podemos rescatar algo si no sabemos que existe”, afirma. Hoy, souvenirs, peluches y artículos decorativos replican su imagen, en un fenómeno que trasciende lo económico y toca dimensiones culturales y ambientales.

Mientras el billete continúa su vida en circulación —aunque cada vez más veces dentro de cajones y álbumes—, Gorda y su especie parecen haber recuperado un espacio simbólico en la identidad nacional. Un pequeño anfibio que, sin proponérselo, logró que millones de mexicanos atesoraran algo más que 50 pesos.

djh

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23