noviembre 11, 2025

Luis Hernández Navarro: Zoques, una ventana al futuro

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

E

l próximo año se cumplen tres décadas de la firma de los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígena. También de la formación del Congreso Nacional Indígena (CNI), la organización más amplia y representativa de los pueblos originarios en nuestro país.

A 30 años de distancia, los Acuerdos de San Andrés siguen sin cumplirse. Reformas constitucionales van y vienen, pero no se reconoce a los autóctonos, entre otras cosas más, su derecho al territorio ni a la representación política directa. Mientras tanto, las organizaciones que integran el CNI resisten a brazo partido el despojo de sus recursos naturales y la violencia criminal en sus regiones.

El CNI ha sido espacio fértil para que florezcan nuevos y brillantes intelectuales indígenas. A su cobijo, mujeres y hombres con fuertes raíces comunitarias, sin perder la relación con sus pueblos, han elaborado literatura en sus lenguas, música, pintura, teatro. Y además, una sugerente y esclarecedora obra teórica, con frecuencia al margen de la academia.

Una muestra relevante de esa producción es el libro Pensar el siglo XXI desde el territorio-red zoque. Una antología crítica, de Josefa Sánchez Contreras, Fermín Ledesma y Fortino Domínguez Rueda, con prólogo de Yásnaya Elena Aguilar Gil. Se trata, sin exagerar, de una joya editorial. De una reflexión que, partiendo del mundo zoque, lo rebasa.

De entrada, el libro cubre un enorme hueco informativo sobre los zoques, el pueblo originario que habita Oaxaca, Chiapas y Tabasco, pero cuyos habitantes han migrado a otras entidades. La prensa nacional ha publicado noticias sobre ellos en desastres naturales como la erupción del volcán Chichonal en marzo de 1982, que provocó la reubicación de 12 mil personas en otras áreas. O en conflictos como el de los Chimalapas, donde enfrentan la explotación ilegal de madera y minería sin su consentimiento. Pero no mucho más.

En su prólogo, la ensayista mixe Yásnaya Elena, sin lugar a dudas una de las más autorizadas y reconocidas voces de las naciones indígenas contemporáneas, explica cómo, contra toda predicción y a pesar del colonialismo, los pueblos siguen existiendo, sus lenguas se hablan, sus rituales de larga data se practican, sus maneras de establecer relaciones con el territorio y la naturaleza se recrean.

Parafraseando al defensor ambiental Chico Mendes, escribe: “al principio creí que leía sobre el pueblo zoque, después creí que se trataba más bien sobre el pensamiento de los pueblos indígenas. Ahora me doy cuenta de que esta antología nos da claves en la lucha por la vida de toda la humanidad.”

Los autores de la antología no son autoridades tradicionales de sus comunidades. Tampoco dirigentes de movimientos sociopolíticos. Son investigadores reconocidos, con una amplia y consistente obra académica y periodística, que hablan desde sus pueblos en clave universal. Son fieles a sus orígenes y profundamente humanos.

Josefa Sánchez Contreras es ensayista, investigadora y comunera. Forma parte del pueblo angpon de San Miguel Chimalapa, donde vio sus primeras luces en 1991. Escribe sobre colonialismo energético, emergencia climática e historias de los pueblos indígenas. Sus reflexiones sobre el Mural de Taniperla y el artista Checo Valdez son un hermoso testimonio sobre una gran obra y un enorme pintor.

Fermín Ledesma Domínguez es zoque originario de Chapultenango, Chiapas. Nació en 1978. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chapingo. Doctor en desarrollo rural, investiga problemas territoriales y socioambientales de comunidades campesinas y pueblos originarios.

Fortino Domínguez Rueda nació en Chapultenango, Chiapas, en 1981. Fue desplazado a la ciudad de Guadalajara a raíz de las erupciones del Chichonal. Es profesor-investigador de tiempo completo en el departamento de historia de la Universidad de Guadalajara. Coordina la cátedra de la interculturalidad y el seminario de epistemologías decoloniales.

La colección de artículos y ensayos que forman el libro aparecieron, entre otras publicaciones, en el suplemento “Ojarasca” de este diario, La Jornada y La Jornada del Campo, The Washington Post, Desinformémonos, Chiapas Paralelo, Avispa Midia, la revista Liminar, Ecología Política, Radio Zapatista, Unidad Comunista y Camino al Andar. Son escritos que lo mismo abordan el conflicto en los Chimalapas, que perfiles de dirigentes como Felipe Quispe, reflexiones sobre la lucha mapuche, la relación de los zoques con el maíz, el internacionalismo de los autóctonos, el racismo en México y la situación de los indígenas urbanos.

Los autores no sólo recuperan las raíces históricas mixe-zoque-popopulcas de los zoques, sino que narran su diáspora en ciudades de México y el extranjero. Se niegan a ser despojados de su historia y memoria. Rechazan ser absorbidos por el neoindigenismo. Se reivindican simultáneamente como contemporáneos y ancestrales. Están orgullosos de sus raíces. Sostienen que la creación del Estado mexicano es posterior a la de sus pueblos. Denuncian al capitalismo, patriarcado del colonialismo que nos ha llevado “al abismo civilizatorio”. El libro Pensar el siglo XXI desde el territorio-red zoque es una enorme ventana para asomarse al futuro.

X:@lhan55

Tomado de https://www.jornada.com.mx/