noviembre 10, 2025
Agricultores de Morelos cambian su oficio por la producción de tilapia

Agricultores de Morelos cambian su oficio por la producción de tilapia

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ En la entidad, cada año se producen 600 toneladas de tilapia, conocida también como mojarra, y existe un padrón de 190 acuacultores.Foto Germán Canseco

Alexia Villaseñor

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 20

Xochitepec, Mor., Jaime Castañeda lleva 42 años en la producción de tilapia. Pertenece a la tercera generación de un negocio familiar que comenzó con un pequeño estanque rústico excavado en la tierra, que se transformó en una granja con dos pozas donde se producen hasta mil 200 peces por cosecha.

Con la ayuda de sus tres hijos logró desarrollar casi por completo el ciclo de producción porque genera crías de este pescado, también conocido como mojarra. Produce, pesca y vende en su propio restaurante, donde espera incrementar el número de platillos una vez que su primogénito se convierta en chef.

“Lo único que me falta es hacer el alimento para los peces y las redes, pero las puedo seguir comprando con vecinos y así nos ayudamos unos a otros”, señala durante un recorrido por unidades de producción en las localidades de Zacatepec y Xochitepec, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La acuacultura es una práctica que se transmite por generaciones y que además de forma de vida es una alternativa para la economía de las familias y contribuye a la soberanía alimentaria en la entidad.

Margarita Galeana Torres, titular de Desarrollo Agropecuario de Morelos, precisa que muchos pobladores que antes eran agricultores “ahora se dedican a este giro porque les deja mejores ingresos”.

En esa entidad se producen 600 toneladas anuales de tilapia y hay 190 acuacultores registrados, de los cuales 60 están certificados; el resto recibe supervisión y acompañamiento de un comité estatal para garantizar alimentos saludables.

Si bien la tilapia no es el principal pez que producen, es parte esencial de las comunidades locales porque es para autoconsumo y sus ventas están asociadas con el ecoturismo de cada fin de semana o en etapas vacacionales.

Un kilo de tilapia cuesta alrededor de 120 pesos y el tamaño de cada pez depende del tiempo de cosecha. Por ejemplo, entre cinco o seis meses alcanza un peso de 400 gramos, y si lo dejan crecer al menos ocho meses, llega a pesar un kilogramo, medidas utilizadas por los restauranteros.

Funcionarios federales y locales destacaron que las ventajas de consumir la tilapia mexicana incluyen el sabor, la textura de la carne y la confianza de saber de dónde proceden las piezas.

“Una tilapia fresca tendrá las espinas completas y sus filetes no se reducirán al cocinarlos, en comparación con las que están congeladas y provienen de otros países. Al permanecer mucho tiempo en hielo se rompen la piel y las espinas, lo que dificulta poder comerla”, señaló José Luis Dumas, subdirector de investigación e innovación agrícola en el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, este pez posee alta calidad nutricional. Una porción de 100 gramos contiene de 17 a 19 gramos de proteína, de 2 a 4 gramos de grasa y aproximadamente de 45 a 50 miligramos de colesterol. Además, es bajo en calorías y cuenta con minerales como sodio, fósforo, potasio y vitaminas D3, B3 y B9.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/