noviembre 10, 2025
La BBC Pensó Que Podía Salvarse Sirviendo a los Poderosos. Estaba Equivocada

La BBC Pensó Que Podía Salvarse Sirviendo a los Poderosos. Estaba Equivocada

Tomado de https://novaramedia.com/

No es una buena mañana para la BBC. Tras una semana de titulares condenatorios en el Telegraph, dos de los personajes principales de la corporación han dicho que no volverán para otra serie. 

Mientras escribo, los peces gordos de la Beeb están redactando una disculpa en nombre de toda la corporación. Pero, ¿a quién, por qué y para qué? Las respuestas a esas preguntas te dirán todo lo que necesitas saber sobre la fragilidad de los medios de comunicación heredados, dónde reside ahora el poder sobre ellos y cómo veremos que ese poder se ejerce cada vez más en el futuro. 

La BBC, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el viernes, es «una noticia totalmente falsa al 100% que ya no debería merecer el tiempo en las pantallas de televisión del gran pueblo del Reino Unido».

Lo que la derecha MAGA quiere, la derecha MAGA lo consigue. Apenas cuarenta y ocho horas después, el director general de la BBC, Tim Davie, y la jefa de noticias de la BBC, Deborah Turness, eran historia. Cayeron sobre sus espadas tras una semana de reportajes críticos en el Telegraph. 

Allí, entre quejas familiares sobre Gaza y la información sobre los derechos de las personas trans, fue una edición de vídeo de 20 segundos que involucraba al ego más poderoso/frágil del mundo la que tocó a rebato para los altos mandos de la tía. 

En un episodio de Panorama emitido una semana antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, el discurso de Donald Trump durante el asalto al Capitolio de 2021 fue editado para que pareciera que había animado a la violencia entre sus partidarios. El hecho de que Trump sí animara a la violencia entre sus partidarios, al parecer, no viene al caso

La cuestión es que se le retrató pronunciando una serie de palabras que nunca dijo: «Vamos a caminar hasta el Capitolio, y yo estaré allí con vosotros. Y luchamos, luchamos como demonios». Parece que esas palabras fueron editadas juntas a partir de dos partes del discurso de Trump, con unos 50 minutos de diferencia. 

Eso es, sin duda, un fallo de los procesos editoriales de la BBC. No, en absoluto, el primero. Pero esta particular distorsión de la realidad histórica por parte de la corporación -de nuevo, en absoluto la primera– es la que ha creado un punto de entrada para un poder ascendente al que le encantaría, más que nada, destruirla. 

La influencia y el reconocimiento de marca de la emisora pública más antigua, grande e influyente del mundo la convierten en un producto valioso. Y su autoridad representa un elemento irritante, si no un bloqueo sustancial, para las ambiciones de los tecnoanarquistas que preferirían que todos fuéramos atomizados en células de desinformación determinadas por algoritmos. Esta es la oportunidad que estaban esperando.

Pero aquí está el quid de la cuestión. El error de la BBC, desde el punto de vista de la supervivencia, fue romper con su juego practicado de distorsionar la historia de los desamparados, y en su lugar meterse con los peces gordos a los que habitualmente sirve. Pero el pecado periodístico más amplio se remonta a la carta fundacional de la corporación, que consagra la falsa noción de «imparcialidad» en su ADN. 

Cuando se trata de política, la BBC nunca se ha limitado a la verdad. La exactitud como valor está por debajo de no tomar partido en el código de la corporación. La realidad, por supuesto, tiene mucho que ver. Y si tu periodismo está menos preocupado por la verdad que por complacer a todas las facciones políticas, por muy destructivas que sean, no vengas a llorarme si el poder contraataca cuando no consigues complacer lo suficiente. 

Sin embargo, hay más giros en esta historia. La información del Telegraph se basa en un memorándum filtrado escrito al consejo de la BBC por el ex asesor externo independiente Michael Prescott. Se dice que es amigo del entonces secretario de comunicación de la ex primera ministra Theresa May, Robbie Gibb. 

En un giro clásico de la puerta giratoria, Gibb fue nombrado miembro del consejo de la BBC bajo el régimen de Boris Johnson. Pero no sin antes asesorar a GB News antes de su lanzamiento a principios de ese año, y liderar el misterioso consorcio que compró el Jewish Chronicle.

Desde entonces, se ha alegado que Gibb ha intentado politizar los nombramientos editoriales. Más recientemente, 400 figuras de los medios de comunicación firmaron una carta pidiendo su destitución por lo que ellos llaman su parcialidad en lo que respecta a la información de la BBC sobre Gaza. 

Se dice que Gibb fue fundamental en el nombramiento de Michael Prescott como asesor editorial de la Beeb. Y en la última semana, nadie ha salido a la palestra con más fuerza en apoyo de las afirmaciones de Prescott que el hombre cuyo gobierno inyectó a Gibb en la BBC: Boris Johnson.

Steven Methven es el editor de Novara Live, el programa nocturno de noticias y política de Novara Media en YouTube.

Tomado de https://novaramedia.com/