▲ La primera audiencia pública fue sobre las leyes que relacionadas con personas con discapacidad y duró tres días. En la imagen, ministros votan en el pleno durante la sesión de ayer.Foto Luis Castillo
Iván Evair Saldaña
Periódico La Jornada
Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 12
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió su segunda solicitud de audiencia pública, ahora sobre prisión preventiva oficiosa y arraigo, en relación con dos asuntos pendientes ante el alto tribunal: el expediente sobre el acatamiento que debe realizar el Poder Judicial de la Federación (PJF) de la sentencia García Rodríguez y otro contra México, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), así como un amparo directo vinculado con el mismo caso.
El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, dio trámite ayer a la solicitud 2/2025, pero anunció que por acuerdo del 13 de octubre pasado del pleno aún no decidirán si abren audiencias sobre el tema, pues esperarán hasta que las ministras María Estela Ríos González y Yasmín Esquivel Mossa presenten los proyectos que resuelven ambos asuntos.
La solicitud de audiencia fue presentada por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, los actores centrales del caso que motivó la sentencia de la Coridh, ya que pasaron 17 años en prisión preventiva oficiosa acusados del homicidio de la regidora de Atizapán, estado de México, María de los Ángeles Tamés, perpetrado en 2001.
Ríos González tiene a su cargo la elaboración del proyecto correspondiente al expediente sobre recepción de sentencias internacionales 3/2023, mientras Esquivel Mossa trabaja en el amparo directo 5/2025. Los quejosos Daniel García y Reyes Alpízar presentaron impedimentos ante la Corte para solicitar que ambas ministras se aparten de la elaboración y discusión de los proyectos, al considerar que existe riesgo en su imparcialidad y posible conflicto de intereses.
Si la Suprema Corte acepta realizar audiencias públicas sobre estos asuntos, sería la segunda ocasión bajo el nuevo mecanismo creado por la actual integración del pleno para escuchar a las partes y a terceros interesados.
La primera audiencia con personas con discapacidad se llevó a cabo durante tres días, con casi 90 exponentes y más de 15 horas de trabajo, en el marco de la acción de inconstitucionalidad 182/2025, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que el máximo tribunal ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa a ese sector de la sociedad.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/





Más historias
Mariah Carey emprenderá acciones legales contra versiones en hindú de su rola navideña
Identifican a presunto asesino del alcalde de Uruapan; autoridades indagan vínculos con el CJNG (+videos)
Duelo de insultos entre senadores por el homicidio de Carlos Manzo