Es innegable que las ciudades ya no son lo que eran. Ante los desafíos que presenta nuestro siglo, las grandes urbes se han transformado para volverse más sostenibles, inclusivas y eficientes. Una evolución que no ha sido fruto del azar, sino de la escucha activa de las necesidades de sus ciudadanos.
Para hablar acerca de cómo las ciudades se están reinventando como espacios vivos, adaptables y humanos, Crea Madrid Nuevo Norte y ULI España han celebrado la primera jornada Participación ciudadana en el urbanismo: una oportunidad para todos, un encuentro enmarcado en los actos del Urban October impulsado por ONU-Habitat, dedicado a analizar el papel de la participación ciudadana como elemento esencial en la planificación y desarrollo de las ciudades, así como para avanzar hacia la viabilidad y el futuro éxito de los proyectos urbanísticos.
Durante esta jornada, Crea Madrid Nuevo Norte ha tenido la oportunidad de compartir su experiencia pionera en la implantación de una estrategia de participación ciudadana continuada desde el origen del proyecto Madrid Nuevo Norte. Se trata de un enfoque que la compañía empezó a desarrollar hace nueve años y que, a lo largo de sus distintas fases, ha permitido incorporar la voz de más de 35.000 ciudadanos, haciendo de esta actuación un referente en materia de urbanismo participativo.
Álvaro Aresti, presidente de Crea Madrid Nuevo Norte, ha sido el encargado de inaugurar el evento, afirmando que «el futuro de las ciudades ya no puede construirse en despachos a puerta cerrada, sino de la mano de sus ciudadanos».
Durante la jornada, se han conocido experiencias participativas como la de Madrid Nuevo Norte y las de otras importantes actuaciones urbanísticas en ciudades como Londres, Hamburgo o Milán
«Los resultados de incorporar los procesos participativos son magníficos y aportan un enorme valor a los proyectos. No sólo porque salen reforzados y consensuados gracias al apoyo de los ciudadanos, sino, especialmente, porque sus aportaciones los mejoran», aseguró Aresti. «Porque nadie puede aportar más al diseño de una ciudad que quienes realmente la utilizan a diario, desde sus diferentes realidades y necesidades», ha añadido.
Por su parte, Jorge Pérez de Leza, presidente de ULI España ha recordado que «el futuro urbano no se improvisa, sino que se planifica, se gestiona y se comparte». «El urbanismo del siglo XXI no va de crecer más sino de crecer mejor. Se trata de gestionar de forma inteligente el territorio para crear ciudades que aúnen vitalidad urbana, innovación y resiliencia». «Al final», ha recordado, «una ciudad de calidad no se mide por su tamaño sino por su coherencia».
Mirar hacia fuera
El programa ha comenzado con una ponencia inspiracional a cargo de Ricky Burdett, director de LSE Cities y del Urban Age Programme de la London School of Economics, quien ha aportado una visión global sobre los retos a los que se enfrentan las ciudades contemporáneas, poniendo ejemplos de desarrollos urbanos que han sabido dar una respuesta adecuada a los mismos frente a modelos menos exitosos que no se integran adecuadamente con su entorno urbano.
Álvaro Aresti: «El futuro de las ciudades ya no puede construirse en despachos a puerta cerrada, sino de la mano de sus ciudadanos»
En este sentido, Burdett ha apuntado a algunas de las claves que, bajo su experiencia, todo proceso de transformación urbana debe tener en cuenta para conseguir «ciudades realmente integradas e integradoras», como son «la conectividad» entre áreas, un «diseño del entorno urbano basado en los usos mixtos», la «accesibilidad por transporte público», la correcta «densificación de los barrios» e «involucrar a la ciudadanía» en el proceso.
Posteriormente, se han celebrado tres mesas de debate centradas en distintos aspectos de la participación en el urbanismo.
La mesa Proyectos inspiradores y buenas prácticas, ha contado con la participación de Christina Geib, directora general del proyecto de regeneración Hafencity, en Hamburgo; y con Rebecca Miller, responsable de diseño urbano del proyecto Old Oak and Park Royal de Londres, así como con Karina Gutiérrez, responsable del departamento de Compromiso Social de Madrid Nuevo Norte. Estas tres expertas han presentado sus respectivas estrategias de participación ciudadana en cada una de estas actuaciones y después han mantenido una conversación moderada por Almudena Cano Piñeiro, responsable de Desarrollo Urbano Sostenible de Metrovacesa. Esta sesión ha servido para conocer diferentes enfoques y experiencias que muestran cómo la participación ciudadana es uno de los pilares de los proyectos urbanos más avanzados.
La segunda mesa Urbanismo inclusivo: diseñar ciudades para todas las personas, moderada por Diego Isabel de la Moneda, director de la Fundación Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social, ha contado con Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de la UPM e investigadora visitante en el Leventhal Center for Advanced Urbanism del MIT; Thais Valero, directora de Soluciones Verdes en la Fundación Juan XXIII; y Paola Bernal Fuentes, especialista en políticas locales de infancia, área de políticas locales y participación en la Dirección de Influencia, Programas y Alianza de UNICEF España. La conversación ha girado sobre la necesidad de incorporar las diferentes visiones y necesidades del conjunto de la ciudadanía a la planificación y el diseño urbano para conseguir ciudades más justas e inclusivas.
Por último, la mesa Beneficios y desafíos de la participación ciudadana en el desarrollo de las ciudades, moderada por Miguel Hernández, director de Estrategia de Crea Madrid Nuevo Norte, ha contado con la intervención de Myriam Peón, directora de la Oficina del Plan de General de Madrid, Miguel Díaz Batanero, director de Suelo de Metrovacesa y co-chair del ULI Urban Development Product Council, y Nadia Boschi, directora de sostenibilidad en Italia y directora de ESG para Europa Continental en Lendlease, una de las grandes desarrolladoras de regeneración urbana a nivel mundial. En la sesión, se ha profundizado en las oportunidades y ventajas de incorporar la participación ciudadana a los proyectos de planeamiento tanto públicos como privados, abordando también los retos y complejidades que implica.
La jornada ha contado además con la participación institucional de Ana Beatriz Jordao, representante de ONU-Habitat España, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, quien ha ofrecido una visión global sobre las tendencias internacionales en el desarrollo urbano sostenible y participativo, resaltando que «las auténticas ciudades inteligentes no son las que más tecnología utilizan, sino las que se basan en la inteligencia colectiva, las que escuchan mejor a sus ciudadanos y les hacen partícipes y coautores de las transformaciones urbanas».
Tomado de Ethic.es





Más historias
«Hoy la IA se emplea de la manera más estúpida posible porque nos embrutece»
Educar no admite atajos
Las ciudades las construyen sus ciudadanos