<!–
–>
El otomí es una de las lenguas originarias más habladas en México, con alrededor 200 mil personas conversando cotidianamente en este idioma. Buena parte de los otomíes se concentra en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Precisamente, de aquella región es originaria la maestra Chencha. Esta mujer es una entusiasta divulgadora y defensora de su lengua madre, el otomí precisamente. Su labor ha sido más que encomiable y es muy querida por ello.
La maestra Chencha: una defensora del hñahñu
Originaria de la comunidad de Santa Anna Bathá, en el municipio de Chilcuautla, la señora Ausencia es llamada con cariño Chenchita. No obstante, es mejor conocida por todos como maestra Chencha y ha realizado una labor incansable. Ha dedicado buena parte de su vida a la enseñanza del otomí, que en esta propia lengua se llama hñahñu. Y no es para menos; Santa Anna Bathá se encuentra en el Valle del Mezquital, región habitada históricamente por este pueblo originario en el estado de Hidalgo.
La maestra Chencha ha viajado no solo a distintas entidades de la República Mexicana. También ha visitado otros países donde ha expuesto y enseñando la historia del pueblo otomí. Entre aquellas travesías, representó a su comunidad ante el papa de ese entonces, Juan Pablo II, en el Vaticano. Por otra parte, para fomentar el aprendizaje del hñahñu, ha creado varios métodos de enseñanza y ha escrito diversos libros. También con diferentes colectivos y organizaciones se ha encargado de enseñar esta lengua originaria, recordando la importancia que tiene como signo de identidad de los otomíes.
La importancia del hñahñu
Es indudable que la labor educativa de la mestra Chencha ha logrado reactivar a la lengua otomí en el Valle del Mezquital. A pesar de que en otras épocas de la historia nacional se fomentó el abandono de las lenguas originarias, en la actualidad esta situación ha cambiado. Las amenas clases de Chenchita dan una idea cabal de la importancia que ha tenido esta lengua, tanto en la antigüedad como en el presente, en aquella región hidalguense así como en otros sitios de México.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Actualmente, el hñahñu es reconocido como un idioma nacional, junto a las otras sesenta y siete lenguas originarias del país y el español. Por el número de hablantes que tiene, el cual ronda los 200 mil, el otomí es la séptima lengua autóctona más hablada en toda la República. Precisamente por su amplia extensión, tiene diversas variantes regionales. Las principales son: la del Valle del Mezquital, la de la Sierra en Hidalgo, Puebla y Veracruz. También se encuentran las variantes de Tulancingo, la del Estado de México, la de Querétaro y la de Guanajuato.
¿Quieres escaparte a Hidalgo? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/





Más historias
El arte de las mujeres indígenas mexicanas desembarca en Madrid para empezar a recuperar las relaciones entre España y México
Puerto Vallarta tendrá tres días de vino y alta cocina con VINOMA Weekend 2026
Personas no humanas